Evidencias

Son análisis o interpretaciones sobre temas educativos relevantes, o bien, algún suceso o temática importante de la contingencia educativa. Su objetivo es difundir los análisis o interpretaciones generados en el Centro de Estudios, a partir de investigaciones o estudios de terceros que son relevantes para la política educativa; o bien, algún hecho importante de la contingencia educativa: publicación científica, lanzamiento de un libro, trabajos presentados en un seminario o congreso de educación, entre otros.

Todas las publicaciones del Centro de Estudios son revisadas para detectar la copia, usando la plataforma

 


N°61 - Análisis de la educación rural en Chile

El presente documento tiene como objetivo ofrecer una descripción detallada de los cambios más significativos que ha experimentado la educación rural en la última década (2012-2022), además de analizar diversos indicadores clave en el ámbito educativo como: matrícula, oferta educativa, dotación de personal docente y asistente de la educación, entre otros.


N°60 - Encuesta Nacional de Monitoreo en Pandemia: Percepciones de apoderados/as de establecimientos escolares

El documento presenta los principales resultados de la encuesta realizada a apoderados y apoderadas de educación escolar, en el marco de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia (ENMEP). El propósito de la medición fue conocer experiencias y percepciones relacionadas con el proceso educativo de sus estudiantes, indagando en cuatro áreas clave en el contexto de la reactivación educativa: asistencia, aprendizajes, bienestar socioemocional y funcionamiento del establecimiento.


N°59 - Revisión de literatura sobre “Asistencia y Revinculación”,eje de la Política de Reactivación Educativa

El presente documento profundiza en el eje de Asistencia y Revinculación del Plan de Reactivación Educativa elaborado por el MINEDUC, por medio de una exhaustiva revisión de la literatura a nivel nacional e internacional. En específico, aborda los planes de acción del año 2022, y evalúa los avances y resultados obtenidos de estas estrategias en la realidad nacional, en la región latinoamericana y en el resto del mundo.


N°58 - El sistema educativo chileno en el contexto internacional: un análisis a partir de Education at a Glance 2023

Education at a Glance (EAG) es un informe anual elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y corresponde a la fuente autorizada de datos sobre el estado de la educación en el mundo. Esta fuente de información consiste en un compendio de indicadores estandarizados internacionalmente que sirven para conocer el estado actual de los distintos sistemas educativos alrededor del mundo, tanto de los países miembros como de sus asociados.

Así, el presente tiene como objetivo analizar y destacar los principales hallazgos de EAG 2023 en relación con Chile, y entregar una visión global del estado de la educación a nivel nacional. Para esto, se estructura en tres capítulos (educación parvularia, educación escolar y educación superior) los cuales analizan una serie de indicadores que miden aspectos fundamentales en función de la labor que tiene cada nivel en la trayectoria educativa.


N°57 - Efectos de la pandemia en la salud mental y en la convivencia de las comunidades educativas: Estado del arte de la investigación nacional e internacional

Este documento presenta el estado del arte sobre las investigaciones que estudian los efectos de la pandemia COVID-19 en la salud mental y en la convivencia escolar entre estudiantes y docentes de educación parvularia y escolar. Con este propósito se realizó una sistematización de los principales resultados de investigaciones nacionales e internacionales desde marzo del año 2020 hasta abril del 2023.


N° 56 - Inasistencia escolar en el contexto de la pandemia COVID-19: Resultados de la consulta piloto aplicada a apoderados/as en el año 2022

En respuesta al aumento de la inasistencia escolar en el año 2022, el Centro de Estudios MINEDUC llevó a cabo un estudio exploratorio para investigar este fenómeno en el contexto de la pandemia de COVID-19. En este estudio se realizó una consulta piloto a 333 apoderados/as cuyos/as estudiantes tuvieron bajos niveles de asistencia desde marzo a agosto de 2022. A partir de las respuestas obtenidas se identificó que los principales motivos de inasistencia según los/as entrevistados/as son los problemas de salud física (especialmente enfermedades), asuntos personales o familiares, motivos asociados directamente con el COVID-19 y factores climáticos o estacionales. Además, se concluyó que se requiere realizar nuevas investigaciones con una muestra representativa a nivel nacional y que incluyan a otros actores de la comunidad educativa.


N°55 - Informe del sistema educacional con análisis de género 2022 (Con datos 2021)

El presente informe entrega a la comunidad parte de la información cuantitativa que posee actualmente el Ministerio de Educación sobre el sistema educacional con análisis de género. La presentación de la información se estructura tomando como ejes a tres de los actores más importantes del sistema escolar: Personal docente, Personal asistente de la educación que se desempeña en establecimientos y Estudiantes. Además, las estadísticas entregadas corresponden a datos del año 2021, la elaboración de este reporte se inicia en julio-(abril) de cada año, fecha anterior a la publicación de las bases oficiales de matrícula (septiembre) y de rendimiento académico del estudiantado (febrero del año siguiente), por lo que no es posible trabajar con la información del año en curso.


N°54- Valoración de las familias por la apertura de escuelas: Evidencia del sistema de postulaciones de Chile durante la pandemia por COVID-19

Este estudio analiza las preferencias reveladas por los estudiantes y sus familias con respecto a los esfuerzos realizados por las comunidades educativas para la apertura de establecimientos educacionales en el contexto de pandemia. Para ello se exploran los factores que inciden al momento de seleccionar un establecimiento por medio de los datos del Sistema de Admisión Escolar para el proceso de admisión desde el año 2020 al 2022, y los datos de apertura de establecimientos del 2020 y 2021.


N°53- Impacto de la pandemia COVID-19 en la empleabilidad de los estudiantes

El presente documento tiene por objetivo entregar una caracterización de los estudiantes que participaron del mercado laboral durante la pandemia por COVID-19 en el año 2020, y contrastar esta situación con años anteriores. Con este propósito se utilizaron los datos entregados por el Banco Central, que cuentan con la información de los estudiantes de enseñanza básica, media y superior que formaron parte del mercado laboral formal durante el periodo 2010-2020.


N°52- Efectos de la suspensión de clases presenciales en contexto pandemia por COVID-19

Este documento presenta  una revisión a partir de antecedentes nacionales e internacionales, sobre los efectos que generó la suspensión de clases presenciales como medida adoptada a raíz de la emergencia sanitaria en los años 2020 y 2021.


N°51 Niños, escuelas y COVID-19: Revisión de los principales artículos de investigación.

En este documento se revisa evidencia epidemiológica disponible sobre el COVID-19. En particular, se sintetizan resultados relevantes para la reapertura de los establecimientos educacionales, considerando cinco ámbitos a partir de estudios enfocados en niños, niñas y jóvenes (NNJ): riesgo de contagio, riesgo de tener efectos severos (situaciones hospitalización, tratamiento y/o cuidado intensivo), tasa de letalidad, efectividad del cierre de escuelas y efectos de la reapertura de escuelas en otros países.


N°50-Respuesta del Ministerio de Educación ante la emergencia sanitaria por COVID-19

Dada la rápida propagación del COVID-19, surgieron varias medidas a nivel internacional destinadas a limitar las clases presenciales. A pesar de que la literatura existente no es concluyente con respecto al impacto del cierre de escuelas en el combate de la pandemia, hay evidencia que señala que descontinuar la asistencia de los estudiantes a los programas de educación presencial tiene un impacto negativo en su desarrollo de mediano y largo plazo. Los países han desarrollado múltiples esfuerzos por apoyar a las comunidades escolares durante este periodo y Chile ha demostrado estar a la vanguardia en estos temas. Entre las medidas de educación parvularia, escolar y superior destaca la creación del herramientas físicas y digitales destinadas a entregar contenidos educativos y apoyo socioemocional, alimenticio, digital y de transporte a todos los estudiantes del país. Además de la entrega de apoyo a los establecimientos mediante la distribución y flexibilización en el uso de recursos económicos, la entrega de formación digital y la elaboración de convenios para el uso de las múltiples plataformas de gestión educativa. La variedad de medidas y la prontitud en la respuesta a la situación derivada de la pandemia han sido fundamentales para que Chile haya realizado una gestión de la crisis superior a la de otros países.


N°49-Deserción escolar: factores de riesgo y prácticas de prevención en contexto de pandemia

La deserción escolar constituye uno de los mayores fracasos de la política educativa, ya que tiene consecuencias que pueden extenderse para toda la vida e incluso de forma Intergeneracional. Debido a que el actual contexto de pandemia tiene un negativo impacto en el sistema escolar, el presente documento busca informar sobre los factores de riesgo y políticas de prevención de la deserción escolar, junto con dar a conocer algunas prácticas desarrolladas por diversos actores del sistema educativo chileno para evitar este fenómeno.


N°48-Estudio sobre trayectorias educativas de estudiantes de educación superior técnico-profesional

El presente estudio sigue la línea, iniciada por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, referida a disponer de un sistema de seguimiento en base a datos administrativos que permita analizar las trayectorias educativas de los estudiantes de educación superior técnico-profesional de Chile, con el objetivo de conocer en mayor profundidad este subsistema, analizar su articulación con la educación media, y disponer de información actualizada para la toma de decisiones de política educativa.


N°47- Análisis de postulaciones Sistema de Admisión Escolar

Este informe tiene como objetivos informar sobre el proceso SAE y entregar estadísticas descriptivas acerca del proceso de postulación 2019 (admisión 2020), el que está conformado por el periodo de postulación principal y el complementario. Sin embargo, este documento solo se referirá al proceso principal.


N°46- Estudio sobre trayectorias educativas y laborales de estudiantes de educación media técnico-profesional

El presente estudio busca caracterizar las trayectorias educativas y laborales de aquellos estudiantes que egresaron de la educación media técnico-profesional (EMTP) desde el año 2008 al 2018. Esto con el objetivo de profundizar en el conocimiento que se tiene de esta formación diferenciada y así, con mayor y mejor información, alimentar futuras políticas públicas en esta materia.


N°45-Education at a Glance 2019: Análisis de los resultados más relevantes para Chile

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publica todos los años el informe Education at a Glance (en adelante EAG), el cual se ha convertido en un referente internacional sobre estadísticas educacionales comparadas para toda la comunidad internacional, pero especialmente para sus 37 países miembros y sus 9 países asociados.
La amplia gama de información que entrega esta publicación se estructura en cuatro capítulos que analizan: los efectos que tiene la educación en la sociedad de cada país (capítulo A); el acceso, la participación y la progresión a los programas educacionales (capítulo B); los recursos destinados a la educación (capítulo C); y las características de los docentes, el entorno de aprendizaje y la organización de las escuelas (capítulo D). Para abarcar esta gran cantidad de temas, la OECD recibe informes estandarizados que son elaborados por el Centro de Estudios, perteneciente a la División de Planificación y Presupuesto de la Subsecretaría de Educación, y que aparecen detallados en el anexo 1.

 


N°44-El uso de mensajería de texto y de aplicaciones digitales en teléfonos móviles como herramienta de comunicación entre la familia y la escuela

El involucramiento parental ha demostrado influir de manera positiva en los estudiantes en aspectos como la motivación y compromiso con el aprendizaje, la asistencia a clases y el desempeño académico de los estudiantes. Sin embargo, lograr el involucramiento parental, es para las escuelas un desafío, especialmente en la actualidad donde cambios culturales y sociales, como por ejemplo, largas jornadas de trabajo de los padres/apoderados, desfavorecen su involucramiento con la educación de los estudiantes y dificultan la interacción con la escuela. En este contexto, el amplio acceso a teléfonos celulares junto con hábitos de uso frecuente de aplicaciones y mensajes de texto ha generado una oportunidad de comunicación entre la escuela y la familia. Los mensajes de texto permiten la inmediatez y transmisión objetiva de la información. Estudios experimentales han arrojado resultados favorables en los niveles de involucramiento parental, así como en las variables de interés en los estudiantes. Las consideraciones en el uso de esta herramienta de manera efectiva incluyen principalmente un uso periódico del mensaje de texto junto con el resguardo del vínculo personal detrás de la tecnología. Se recomienda para Chile fomentar investigación experimental que sustente los hallazgos hasta la fecha y las decisiones que se puedan tomar en política pública a este respecto.


N°43- Ciberacoso: una revisión internacional y nacional de estudios y programas

El presente documento tiene como objetivo entregar una breve revisión de estudios e investigaciones relacionadas con el ciberacoso, así como de programas e iniciativas de prevención e intervención del ciberacoso a nivel internacional y nacional, con el fin de analizar qué se sabe hasta el momento sobre este tema, y qué acciones actualmente están siendo practicadas en el mundo y en particular en Chile para afrontar esta nueva modalidad de acoso


N°42- Mecanismos de distribución de financiamiento escolar: Evidencia internacional

El presente documento busca mostrar las diferentes formas que utilizan un conjunto de países para distribuir el financiamiento a sus sistemas escolares (a sus niveles intermedios de administración y establecimientos educativos). Lo anterior se realiza a partir de la revisión de los documentos The Funding of School Education: Connecting Resources and Learning de la OCDE (2017) y el estudio Financiamiento de la educación en Chile del BID (2017). Con este fin, se describen los mecanismos de distribución y la forma de asignar el financiamiento de los países que los utilizan junto con ejemplos que destacan experiencias relevantes en cada caso. El documento finaliza con una breve reflexión sobre los distintos mecanismos, para posteriormente dar paso a las recomendaciones y desafíos identificados por la OCDE y el BID sobre elementos que se deben tener en consideración al momento de discutir sobre financiamiento escolar.


N°41- ¿Qué funciona en educación para reducir las brechas socioeconómicas tempranas en lectura?: Evidencia desde revisiones sistemáticas y plataformas What Works

El presente documento tiene como propósito describir el enfoque What Works como estrategia de política pública para reducir las diferencias por nivel socioeconómico en lectura temprana. El enfoque What Works permite identificar las prácticas pedagógicas que han demostrado empíricamente funcionar y generar avances positivos y significativos en la lectura temprana a partir de revisiones sistemáticas de estudios de alta calidad, en su mayoría con diseños experimentales y cuasiexperimentales. Así, el documento estudia experiencias internacionales, emblemáticas en esta área, junto con sus principales hallazgos, para luego revisar cuánto ha avanzado Chile en esta línea con el fin de abordar las inequidades en el área de la lectura temprana. El documento finaliza con un análisis y con recomendaciones para nuestro país.


N°40- Percepciones sobre el trabajo colaborativo entre universidades estatales

La presente evidencia explora las percepciones sobre el trabajo colaborativo interinstitucional que emergen de los discursos de miembros de las universidades estatales chilenas. A partir del análisis de entrevistas semiestructuradas aplicadas a 75 miembros de estas instituciones, se identificaron fortalezas y desafíos asociados al trabajo colaborativo interinstitucional. Desde la percepción de los entrevistados, el trabajo colaborativo garantiza un espacio de interacción entre instituciones diversas, lo que constituye una instancia de aprendizaje, permite aunar criterios en relación con temas de interés y contribuiría a que éstas puedan consolidarse como agentes de desarrollo en sus territorios. En contrapartida, de los discursos emergieron algunas dificultades o desafíos asociados a la consolidación del trabajo colaborativo interinstitucional.  los entrevistados señalaron la dificultad de consolidar este tipo de prácticas en el estamento académico y realizan una interpelación al Estado que deviene en un discurso no exento de contradicciones: se espera que cumpla un rol activo en la generación de incentivos que promuevan el trabajo colaborativo, pero que sean las propias universidades estatales quienes definan las áreas o prioridades en las cuales desarrollar este tipo de prácticas. Adicionalmente, se identificó una ausencia de autocrítica por parte de los entrevistados en relación al rol activo que podrían desempeñar las propias universidades estatales en la generación de políticas internas que promuevan el trabajo colaborativo en sus distintos estamentos.


N°39- ¿Un cuarto estamento universitario?: Percepción de grupos directivos y académicos de las universidades estatales sobre este nuevo equipo de profesionales en la gestión universitaria

La presente publicación es una aproximación a la conformación y relevancia de un “cuarto estamento” en las universidades estatales en Chile, que se sumaría a aquellos que, por tradición, integran estas entidades de educación superior, a saber: equipo académico, personal administrativo o de apoyo, y estudiantado. Un nuevo grupo de profesionales que se ha instalado en el sistema de educación superior, abocados al desarrollo general y proyección de las universidades y no solo a la administración de bienes y recursos, lo que tradicionalmente estuvo en manos de docentes y equipos de investigación.

Es así que el objetivo de este documento es analizar la percepción de dirigentes y equipos académicos de universidades estatales sobre este “cuarto estamento” y, en particular, 1) caracterizar a este nuevo grupo de profesionales para la gestión universitaria, incluyendo sus trayectorias académicas y profesionales; 2) describir sus funciones en el marco de una nueva gestión pública universitaria; e 3) identificar las dinámicas que una nueva gestión universitaria genera en la cultura académica de las universidades estatales chilenas, con el propósito de contribuir con información relevante a las políticas y acciones que el Ministerio de Educación está implementando en el marco del fortalecimiento de estas universidades.


Nº38- ¿Cómo mejorar la distribución, uso y administración de los recursos escolares? Análisis y desafíos a partir de las recomendaciones OCDE en la Revisión de políticas para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas (Chile)

Este informe de revisión sobre Chile proporciona, desde una perspectiva internacional, un análisis independiente de los principales problemas que enfrenta el uso de los recursos escolares en Chile, las iniciativas de políticas actuales y los posibles enfoques futuros. El informe tiene tres propósitos: i) aportar ideas y recomendaciones a las autoridades educativas chilenas; ii) ayudar a otros países a entender el enfoque chileno sobre el uso de los recursos escolares; y iii) proporcionar aportes para el análisis comparativo de la Revisión de Recursos Escolares de la OCDE.


Nº37-¿Hacia dónde avanza el sistema educativo en Chile Análisis de las recomendaciones OCDE contenidas en Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile (2004-2016) en el contexto de la Reforma en marcha

El presente documento pretende mostrar las principales recomendaciones que entrega el equipo de la OCDE en el marco de las diferentes líneas de Reforma aprobadas y en proceso de implementación, a saber, Educación Parvularia, Ley de Inclusión Escolar, Sistema de Educación Pública, Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y Educación Técnico Profesional. Cada
sección contiene una breve reseña de las principales características de la línea de Reforma, para luego presentar las recomendaciones de este mismo equipo al respecto, y finalmente, los avances desde el cierre del informe a octubre de 2017.


Nº36- Reflexiones para la gestión del aseguramiento de la calidad en educación parvularia. De la evidencia internacional al caso chileno

El presente documento tiene como objetivo presentar a grandes rasgos los aportes y principales resultados de una investigación internacional, comparada con el desarrollo de estándares educativos en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en educación parvularia solicitada por el Ministerio de Educación. A su vez, busca revelar los avances y desafíos realizados en este contexto, por la Subsecretaría de Educación Parvularia. Esto con el fin de iniciar y contribuir a la reflexión sobre el desarrollo de este sistema, considerando los resultados y conclusiones obtenidos del análisis comparativo internacional y los avances en el plano nacional y su respectiva normativa, para llegar a una revisión crítica de la pertinencia de las decisiones que se tomarán respecto de la formulación de los estándares de aprendizaje en educación parvularia. De esta forma, se generan conclusiones referidas a la necesidad de discusión y elementos a considerar para el contexto chileno.


Nº35- Análisis de la Reforma Educacional en base a los principales indicadores del Education at a Glance 2017

Education at a Glance (EAG) es una publicación internacional, elaborada anualmente por la OCDE, que presenta indicadores de los sistemas educacionales de los 35 países miembros, incluyendo Chile, y 11 países asociados. Esta publicación permite mirar desde una perspectiva comparada el progreso que tienen estos países y los desafíos que plantean las mejores economías del mundo en materia educacional, para garantizar el desarrollo y crecimiento de las naciones.

En este contexto, la publicación permite realizar una revisión comparada entre los avances de la Reforma y los indicadores que se presentan en el Education at a Glance 2017, teniendo como referencia de las iniciativas que forman parte de la Reforma la Cuenta Pública 2014-2017 del Ministerio de Educación. Aunque el documento se publica en 2017, las cifras con las cuales fue construido para todos los países fueron tomadas del año 2015, esto es, para el caso de Chile, el primer año de implementación de la Reforma.

 


N°34- Liderazgo escolar en Chile: Una mirada a las prácticas directivas

El presente documento, que tiene como objetivo presentar un análisis de los principales hallazgos de dicha investigación. En particular, y como foco principal, se expone un análisis de las funciones y prácticas que desarrollan distintos miembros del equipo directivo. A continuación se presenta una breve síntesis de la literatura acerca de prácticas efectivas de liderazgo. En seguida, se resumen los elementos esenciales de la muestra utilizada y el diseño metodológico de levantamiento. Luego, se describen las principales características sociodemográficas y formativas de los equipos directivos. En un cuarto apartado, se detallan las principales prácticas que desarrollan los directivos escolares. Finalmente, se presenta una discusión de los resultados


N°33- Competencias de la población adulta en Chile: Resultados PIAAC

El siguiente informe corresponde a los resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) liderado en Chile por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, iniciativa que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


N°32- Docentes en Chile: Conocimiento y uso de las TIC 2014​​

El siguiente documento tiene por objetivo analizar el uso y conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que tienen los profesores de establecimientos educacionales de nivel escolar en Chile. El análisis busca además identificar tanto las características sociodemográficas de los docentes como las características de los establecimientos donde estos ejercen, con el fin de establecer una relación entre las competencias involucradas en el uso de las TIC y los rasgos distintivos de cada actor. El análisis se realizó en base a los resultados de una encuesta voluntaria autoaplicada a los docentes junto con otras bases de datos, lo cual implicó dificultades para elaborar inferencias a partir de los datos. Sin embargo, se logró identificar una relación negativa pero acotada entre las competencias en TIC y la edad de los docentes que pertenecen a la muestra. Al mismo tiempo, se observa que los docentes hombres obtienen puntajes más altos en sus competencias en el uso de las TIC respecto a sus pares mujeres, y que los docentes con una mayor cantidad de cursos de capacitación aprobados obtienen mejores puntajes en su evaluación, aunque no se logra constatar si este resultado es producto de los aprendizajes obtenidos en los cursos.​


N°31-Análisis de indicadores educativos de Chile y la OCDE en el contexto de la Reforma Educacional​​

Revisión comparada de la educación en Chile en el panorama internacional, en base a la publicación Education at a Glance 2015 (con datos 2013)​.


N°30-Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con foco en la permanencia de alumnos/as en la misma dependencia administrativa del establecimiento entre un año y otro, incluyendo la situación regional y comunal, junto con los cambios en las transiciones más relevantes para los/as alumnos/as. El documento incorpora como información de contexto la proyección demográfica 2010-2020 a nivel nacional, regional y para las edades más relevantes, como también la oferta educativa para un conjunto de combinaciones de niveles y grados.


N°29-Docentes en Chile: Resultados de la encuesta TALIS 2013

Una buena enseñanza tiene gran importancia para el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, es vital obtener más y mejor información sobre los docentes, sus actitudes, sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional.


N°28- Aportes a la reflexión sobre movilidad y abandono docente 2013-2014

En el contexto de una Reforma Educacional que contempla la definición de una nueva Política Nacional Docente se requiere profundizar el análisis y la investigación sobre trayectorias laborales docentes a nivel nacional. El tránsito de los docentes en el sistema, desde su formación inicial hasta su jubilación, pasando por su inserción en el espacio laboral educativo y el desempeño en la práctica docente, son elementos claves de este ámbito de investigación, que aportan a la reflexión en torno al fortalecimiento de la carrera docente.


N°27- Modificación de los aranceles de referencia: Nuevo factor de pertinencia laboral

Los Aranceles de Referencia fijan los montos máximos de los créditos y algunas becas que el Estado entrega para financiar la Educación Superior.
El año 2014 se modificaron las fórmulas de cálculo de dichos aranceles en orden a incluir el factor de pertinencia laboral, variable necesaria de incorporar en un modelo de Educación Superior que tiene como uno de sus principales objetivos la preparación del estudiante para el mundo laboral. Con ello, además, se abordaron una seria de falencias detectadas por los expertos.
En este documento se explica la modificación realizada, las motivaciones que la impulsaron y sus resultados principales.


N°26 -Nueva evidencia sobre el impacto de la Educación Parvularia

Considerando la importancia que tiene la Educación Parvularia en el desarrollo de una sociedad más próspera, pero sobre todo en la equidad, así como con el objeto de contribuir a una mejor toma de decisiones en políticas públicas, en este documento se presentan dos nuevos trabajos que aportan evidencia sobre el impacto de asistir a centros que imparten Educación Parvularia en Chile.

Las conclusiones apuntan a dos aspectos fundamentales: el positivo impacto que tiene asistir a la Educación Parvularia y la importancia de que sea de calidad.​


N°25-Evaluaciones de la PSU: propuestas para mejorar el sistema de admisión

La evaluación y el análisis continuo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es, sin lugar a dudas, un tema importante a ser estudiado dado el alto impacto que esta prueba tiene en la vida de las personas.

Si bien han existido evaluaciones anteriores respecto a esta temática, no todas ellas se habían hecho públicas. En base a lo anterior, el Ministerio de Educación, junto con el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, encargó en 2011 un estudio a la reconocida empresa educativa Pearson para poder conocer la calidad de este instrumento. Sus resultados, presentados en este documento, apuntan a que la prueba requiere de cambios urgentes.


N°24- El rol de la evaluación de programas en las políticas públicas: El caso del proyecto piloto “Textos de Singapur”

El diseño e implementación de políticas públicas debe ser hecho de manera informada. Para ello, la evaluación en diversas etapas del ciclo de los programas, proyectos e iniciativas es fundamental, pues entrega información respecto de qué funciona y por qué, permitiendo destinar los recursos a las actividades más beneficiosas para la sociedad.

En este número se describen los resultados de una evaluación comprehensiva (de implementación e impacto de corto plazo) del proyecto piloto “Textos de Singapur”, una iniciativa implementada por el Ministerio de Educación que busca innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemática, mediante el uso de textos de estudio basados en la metodología de enseñanza utilizada en Singapur, generando así información muy útil para los encargados de hacer políticas públicas en esta materia.​

 


N°23- El Centro de Recursos para el Aprendizaje: avances y desafíos

La lectura es fundamental porque favorece el desarrollo de las personas siendo un elemento clave en la calidad de vida. Para promoverla, en el último tiempo se han desarrollado diversas iniciativas, dentro de las cuales destacan las mejoras a las Bibliotecas Escolares CRA, que buscan apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante el fomento al gusto por la lectura y el desarrollo de habilidades de investigación. En este número se realiza una revisión de este programa luego de casi dos décadas de implementación.


N°22 -Evaluación Docente: Su estado actual y pasos futuros

Existe consenso respecto del fundamental rol que cumplen los profesores en la mejora de la calidad de la educación. Para perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje se requiere conocer las fortalezas y debilidades de dicho proceso, para lo cual la evaluación docente es primordial. En este número se revisan los resultados y recomendaciones de dos estudios respecto del sistema de evaluación docente chileno – uno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otro del Ministerio de Educación (MINEDUC) en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- los que, entre otras cosas, indican la necesidad de revisar y mejorar los instrumentos utilizados a la luz de sus objetivos. Asimismo, y con el objeto de orientar el perfeccionamiento de este instrumento de medición, se realiza una revisión de la literatura respecto de los objetivos e instrumentos utilizados para este fin por diversos países e instituciones.


N°21 -Implementación del currículum de Educación Media en Chile

El Currículum Nacional define como principio que los estudiantes, en su paso por la Educación Media, deben ser capaces de adquirir todas aquellas competencias necesarias para resolver exitosamente los problemas y desafíos que vayan enfrentando. El siguiente número presenta los principales resultados de un estudio que describe en qué medida el currículum prescrito de Lenguaje y Matemática está siendo efectivamente implementado en la Educación Media. A través de la aplicación de dos metodologías de recolección de información complementarias (cuestionario a docentes y análisis de contenidos de registros de clases) se levantó información que sugiere que la cobertura curricular es parcial, alcanzando en promedio un 78% delos contenidos mínimos para el nivel y que éstos serían trabajados privilegiando conceptos teóricos en desmedro del desarrollo de habilidades y actitudes insertas en el currículum.


N°20- Educación Media Técnico Profesional: Hallazgos del seguimiento a una generación

Considerando que casi la mitad de los jóvenes que egresa de la Educación Media lo hace de la modalidad Técnico Profesional (TP) y que provienen en su mayoría de sectores socioeconómicos más bajos, en este número se presentan los principales hallazgos de un estudio que analiza la trayectoria de una generación de estudiantes egresados de dicha modalidad.
Éstos entregan información relevante que, en algunos casos avalan las políticas y medidas que se han venido adoptando en relación a este sector, como el cambio de bases curriculares; en otros casos sacan a la luz factores que requieren ser reforzados y potenciados; y finalmente, otros que presentan desafíos y un mayor análisis.


N°19- Impacto de asistir a Educación Parvularia.

Son numerosos los estudios que demuestran que asistir a la Educación Parvularia afecta positivamente el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas de los niños1, potenciando la adquisición de destrezas y aprendizajes futuros, efecto que ha demostrado ser mayor en los niños de menor nivel socioeconómico. En este sentido, fomentar la asistencia a la Educación Parvularia, sobre todo de aquellos más vulnerables, es una poderosa herramienta para mejorar la equidad. Este documento presenta una evaluación del impacto de corto plazo de asistir a la Educación Parvularia en Chile utilizando datos de una muestra representativa a nivel nacional de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) de 2010, concluyendo que asistir potencia las habilidades psicomotoras y de lenguaje.


N°18- Chile en el panorama internacional OCDE: avances y desafíos

La educación es clave para el desarrollo de los individuos y las sociedades, por lo mismo, mejorar su calidad constituye un constante desafío para los países. Dado lo anterior, anualmente la OCDE reporta indicadores educacionales, tanto para las naciones pertenecientes a esta organización, como para otras que no lo son. En términos generales Chile ha presentado importantes avances que avalan las políticas educativas adoptadas en los últimos años. Ello no implica que debamos estar satisfechos con los resultados, puesto que, si bien no es adecuado compararse con los resultados promedio de la OCDE debido a su mayor nivel de desarrollo, el desafío está en avanzar hacia allá.


N°17- Equidad en los aprendizajes escolares en Chile en la última década.

En Chile existe un constante debate respecto de la calidad y la equidad de la educación. Si bien nuestros niveles están por sobre el promedio de América Latina, el desafío está en poder alcanzar a países desarrollados, como, por ejemplo, los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). La evidencia indica que Chile está avanzando hacia ese objetivo. Este documento presenta la evolución que han tenido los resultados de los estudiantes chilenos en términos de calidad, así como las brechas de aprendizaje en el sistema escolar chileno. Ambos indicadores muestran progresos importantes en relación a calidad y equidad de la educación, que permiten establecer que cada vez más las nuevas generaciones están expuestas a mayores niveles de equidad y calidad en la educación que reciben.


N°16- Sistemas universitarios modernos: diversidad y calidad institucional.

El crecimiento en matrícula que ha experimentado la Educación Superior en Chile ha generado que el foco de la discusión pública haya pasado de la cobertura a temas vinculados con el financiamiento, la equidad en el acceso, la calidad de las instituciones y el rol que éstas deben jugar en la sociedad. El presente número de Evidencias analiza la heterogeneidad de instituciones universitarias en los sistemas de Educación Superior a nivel nacional e internacional, introduciendo a partir de ello una discusión respecto al desafío del aseguramiento de la calidad.


N°15- Medición de la deserción escolar en Chile

La deserción escolar es una situación no deseada debido a los efectos perjudiciales que tiene tanto en el individuo que deserta como en la sociedad. En este contexto, y a fin de que el diseño de políticas educativas sea pertinente, contar con medidas precisas de dicho fenómeno resulta fundamental. Así, a partir de la revisión de la literatura y de la experiencia comparada, el presente documento tiene por objetivo identificar indicadores de deserción escolar relevantes para el sistema educativo chileno.


N°14 -Calidad y equidad en el desempeño escolar: simulación de resultados de mejoramiento.

En la última década los estudiantes de nuestro país han mostrado un mejoramiento sostenido y significativo en el desempeño en mediciones nacionales e internacionales. Sin embargo, aún existe una gran dispersión en desempeño para escuelas de un mismo nivel socioeconómico. En este contexto, el presente número de Evidencias presenta una serie de simulaciones que buscan ver qué sucedería con el sistema educacional chileno, en términos de calidad y equidad, si aquellos establecimientos de más bajos resultados aumentaran sus puntajes hasta el nivel de un establecimiento similar en términos de condiciones socioeconómicas.


N°13- Inclusión del ranking en el proceso de admisión 2013: un análisis a la luz de los resultados de la PSU.

En el marco de la inclusión de un puntaje de ranking en el proceso de admisión a las universidades propuesto por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), el presente número de la serie Evidencias analiza dicha incorporación a luz de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2013.


N°12-Medidas de segregación escolar: discusión para el caso chileno

La segregación escolar es un tema relevante y ampliamente debatido, debido a su vinculación con el desarrollo educacional y social. En este contexto, si bien existe consenso sobre la necesidad de medir este fenómeno, es menos evidente la metodología óptima de medición, ya que los métodos comúnmente utilizados asumen definiciones de segregación que difieren entre sí. En Chile, si bien la investigación en este ámbito es aún insuficiente, la información disponible muestra que la segregación escolar fluctúa entre niveles moderados y altos, dependiendo de la definición que se adopte, mientras que las conclusiones relacionadas con la evolución de este fenómeno en el tiempo, dependiendo del estudio analizado, son disímiles. Por ejemplo, al considerar el Índice de Duncan, es posible clasificar al sistema escolar chileno como medianamente segregado, tomando como referencia la ubicación del sistema educativo chileno en los rangos definidos en la literatura especializada. Por otro lado, si consideramos otras mediciones, como la utilizada por la OECD en la prueba PISA, Chile presentaría niveles de segregación más bien altos, considerando una mirada comparada del fenómeno, aunque con una tendencia a la baja. El presente número de Evidencias tiene como objetivo presentar distintas metodologías para medir segregación escolar, aplicando algunas de éstas al sistema educativo chileno, con el fin de entregar una visión global de las unidades de medida utilizadas para evaluar este fenómeno.


N°11-En búsqueda de evidencia de los efectos de la elección de la Enseñanza Medio Técnico-Profesional en el desempeño en las carreras de la Educación Técnica Superior

En un escenario en que cada vez más jóvenes acceden a la educación superior, independiente del tipo de estudios cursados en la enseñanza media, el presente número de Evidencias entrega antecedentes respecto a la efectividad de la Enseñanza Media Técnico- Profesional en la persistencia y rendimiento en la Educación Técnica Superior. Los análisis se realizan distinguiendo según tipo de relación entre las especialidades de egreso y las carreras cursadas en la educación superior.


N°10-Realidad educativa en Chile: ¿Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011?

La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad chilena en diversos ámbitos, dentro de los que se considera la educación. Los resultados obtenidos a partir de la encuesta, aplicada entre noviembre de 2011 y enero de 2012, reflejan que se mantiene la tendencia de aumento de cobertura en todos los niveles de enseñanza, llegando a tasas cercanas a la cobertura universal en el caso de la enseñanza escolar. Por otro lado, la focalización de recursos públicos ha mostrado tener una mayor concentración en los quintiles de ingreso inferiores.


N°9-Deserción en la educación superior en Chile

El presente número de Evidencias busca aportar a la comprensión del fenómenos de la deserción fenómeno, presentando antecedentes ésta en Chile y explorando los factores que influyen en su prevalencia.


N°8-Impacto de la Ley SEP en SIMCE: una mirada a 4 años de su implementación

En 2008 se crea la Subvención Escolar Preferencial (SEP), subvención que entrega recursos adicionales a escuelas que trabajan con estudiantes que provienen de familias vulnerables, con el objeto de hacer más equitativas las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes en Chile. El presente número de Evidencias analiza, tras cuatro años de operación, el efecto que ha tenido la implementación de esta política en los resultados académicos de estudiantes que asisten a escuelas particulares subvencionadas adscritas a la SEP.


N°7-Inclusión del ranking de notas en el proceso de admisión 2012: posibles efectos en la equidad de acceso a la educación superior

Recientemente el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) aprobó la inclusión del ranking de notas en el proceso de admisión 2013. Esta medida refleja la preocupación y esfuerzo de este organismo por mejorar el sistema de selección y la equidad en el acceso a la educación superior. Sin embargo, como se muestra en el presente estudio, la fórmula propuesta presenta una serie de debilidades que han posible que su aplicación no genere los resultados deseados e incluso sus efectos vayan en una dirección contraria a la buscada.


N°6-Evaluación Docente y resultados de aprendizaje: ¿Qué nos dice la evidencia?

En el marco de la discusión sobre la carrera profesional docente y la posibilidad de introducir mejoras al sistema de evaluación de profesores del sector municipal, el presente trabajo analiza la relación de los resultados en la Evaluación Docente con el desempeño de los estudiantes en las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). El estudio muestra que existe asociación entre algunos de los instrumentos que componen la Evaluación Docente y los aprendizajes de los alumnos.


N°5-Evaluación al Programa de Rescate Lector de la Fundación AraucaníAprende.

Desde el año 2006, la Fundación AraucaníAprende viene desarrollando un programa tendiente a mejorar la velocidad lectora de los estudiantes más vulnerables de la región de la Araucanía, el que ha tenido importantes resultados. Así, el año 2010 el Ministerio de Educación firmó un convenio con la Fundación a fin de aumentar la cobertura de la iniciativa y llegar a más estudiantes de la región. El presente documento revela los resultados obtenidos por el Programa durante el año 2010 y presenta una evaluación de impacto realizada hacia fines de 2011.


N°4-Radiografía de la Educación Técnico Profesional en Chile

Cerca de la mitad de quienes egresan de la enseñanza media (ETP) y más de la mitad de quienes ingresan a la educación superior lo hacen en la modalidad técnico-profesional. Dada su relevancia, este artículo tiene como objetivo presentar un diagnóstico de la educación técnico-profesional en Chile, describiendo las principales tendencias y desafíos que enfrenta, tanto en enseñanza media como en educación superior, siendo así un aporte para el diseño de políticas públicas para este sector.


N°3-Una aproximación a la demanda de salas cuna y jardines infantiles en Chile

Utilizando la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia se modelan las elecciones de los hogares respecto de la asistencia de los niños a sala cuna y jardín infantil. Además de presentar un análisis detallado de los determinantes de esta elección, se realiza una estimación de una cota superior del uso de jardines infantiles y salas cuna en el mediano plazo según edad de los niños. La tasa de utilización de los servicios, según esa estimación, no alcanza al tercio de la población menor de un año y llega a una ocupación cercana a la universal para niños mayores de cuatro años.


N°2-Hacia la medición del costo de una educación de calidad: resultados preliminares

Existe consenso respecto de la necesidad de conocer cuál es el costo de otorgar una educación de calidad a cada uno de nuestros estudiantes. Este documento presenta evidencia empírica respecto del monto de recursos por alumno que los establecimientos educativos de buena calidad requieren desembolsar. Los principales resultados indican que las escuelas y liceos de buena calidad gastan montos muy diversos por alumno. Por lo mismo, existen establecimientos que sí logran financiar sus costos operacionales con la subvención, incluso atendiendo estudiantes de nivel socioeconómico medio-bajo. En ese sentido, se favorece una mayor autonomía en la gestión escolar, ya que parece no haber una receta única, al menos en términos de estructuras de costos, para las escuelas y liceos de alto rendimiento.


N°1-Efectos preliminares de la Beca de Vocación de Profesor

Considerando que el principal objetivo del Ministerio de Educación es mejorar la calidad y equidad de la educación y que la evidencia demuestra que los profesores son la clave para lograr dicho objetivo, se implementó el año 2010 la Beca Vocación de Profesor. Con ella se busca atraer a la profesión docente a estudiantes de buenos desempeños en la PSU que luego trabajen en el sector subvencionado. Los resultados del primer año de implementación muestran que se logra atraer a estudiantes de mejor desempeño, aumentando de un 10,7% a un 18,1% la proporción de jóvenes provenientes del mejor tercio de puntajes PSU que eligieron pedagogía. Asimismo, crece entre un 30% y 40% la probabilidad que un alumno sobre 600 puntos en la PSU escoja pedagogía y de un 100% para aquéllos con más de 700 puntos.