Documentos de Trabajo

Otro aporte del Centro de Estudios son los DOCUMENTOS DE TRABAJO, que tienen como propósito colocar a disposición de toda la comunidad educativa, reportes, estudios, análisis y evaluaciones sobre diversos temas de interés para la política pública educativa. Dicho material es elaborado por profesionales del Centro, y a diferencia de la Serie Evidencias, es un texto técnico y aplicado cuyo público objetivo es una audiencia especializada.

Todas las publicaciones del Centro de Estudios son revisadas para detectar la copia, usando la plataforma 

 

 


Documento de trabajo N°33 - Reporte nacional de asistencia de marzo a octubre de los años 2018, 2022 y 2023, y análisis de la asistencia de octubre

En el marco del Plan de Reactivación Educativa 2023, desde el Centro de Estudios del MINEDUC existe un esfuerzo permanente por monitorear y visibilizar los datos que reflejan la realidad del sistema educativo chileno, y uno de los más relevantes es la asistencia de las y los estudiantes. En esta línea, el presente documento proporciona información sobre la asistencia acumulada desde marzo a octubre, y sobre la asistencia de octubre de los años 2018, 2022 y 2023.


Documento de trabajo N°32 - Reporte nacional de asistencia de marzo a septiembre de los años 2018, 2022 y 2023

En el marco del Plan de Reactivación Educativa 2023, desde el Centro de Estudios del MINEDUC existe un esfuerzo permanente por monitorear y visibilizar los datos que reflejan la realidad del sistema educativo chileno, y uno de los más relevantes es la asistencia de las y los estudiantes. En esta línea, el presente documento proporciona información sobre la asistencia desde marzo a septiembre de los años 20181, 2022 y 2023.


Documento de trabajo N°31 - Reporte nacional de asistencia de marzo a agosto de los años 2018, 2022 y 2023

En el marco del Plan de Reactivación Educativa 2023, desde el Centro de Estudios del MINEDUC existe un esfuerzo permanente por monitorear y visibilizar los datos que reflejan la realidad del sistema educativo chileno, y uno de los más relevantes es la asistencia de las y los estudiantes. En esta línea, el presente documento proporciona información sobre la asistencia desde marzo a agosto de los años 20181, 2022 y 2023.


Documento de trabajo N°30 - Informe Estadístico del Sistema Educacional con Análisis de Género 2023 (Con datos del año 2022)

El objetivo principal del presente informe es visibilizar, mediante la información cuantificable disponible, las desigualdades de género que existen en el sistema educativo y que perjudican las oportunidades que tienen alumnos, alumnas, docentes y asistentes de la educación.


Documento de trabajo N°29: Reporte nacional de asistencia de marzo a julio de los años 2018, 2022 y 2023

El presente documento proporciona información sobre la asistencia de marzo a julio de los años 2018, 2022 y 2023.
Para la entrega de la información se muestran los datos desagregados según región, tipo de dependencia administrativa de los establecimientos, género de los y las estudiantes y nivel de enseñanza educativa.


Documento de trabajo N°28 - Reporte nacional de asistencia del primer semestre educativo (marzo-junio)de los años 2018, 2022 y 2023

En el marco del Plan de Reactivación Educativa 2023, desde el Centro de Estudios del MINEDUC existe un esfuerzo permanente por monitorear y mostrar los datos que reflejan la realidad del sistema educativo chileno, y uno de los más relevantes es la asistencia de las y los estudiantes. En esta línea, el presente documento entrega información sobre la asistencia desde marzo a junio de los años 2018, 2022 y 2023.


Documento de trabajo N°27 - Reporte nacional de asistencia del primer trimestre educativo de los años 2018, 2022 y 2023

El Centro de Estudios, en el contexto del Plan de Reactivación Educativa (https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/) y en consistencia con el permanente monitoreo de los datos que está desarrollando el Ministerio de Educación, realizó una breve publicación que da cuenta de la situación de asistencia de las y los estudiantes al sistema educativo del país. Dicho informe considera el primer trimestre del año 2023, correspondiente a los meses de marzo hasta mayo. Para la entrega de la información se muestran datos desagregados según región, tipo de dependencia administrativa de los establecimientos, género de los y las estudiantes y nivel de enseñanza educativa.


Documento de trabajo N°26 - Estado de lenguas indígenas en Chile: Resultados obtenidos a partir de narrativas, memoria histórica, prácticas y experiencias sobre lengua y cultura en comunidades educativas interculturales

El presente documento sistematiza los principales hallazgos de cuatro investigaciones licitadas para indagar, desde una perspectiva cualitativa, el estado de las lenguas de los pueblos Aymara, Quechua, Colla, Diaguita, Lickanantay, Mapuche, Kawésqar y Yagán. Los resultados coinciden con el diagnóstico de un desplazamiento continuo de las lenguas indígenas a favor del español y una castellanización de las lenguas originarias. Sin embargo, simultáneamente, los estudios identifican una mayor valoración de la lengua y de la cultura de los distintos pueblos que, a su vez, inciden en el reconocimiento de su propia identidad. Además, los hallazgos dan cuenta de que existe una actitud positiva hacia las lenguas indígenas que transitaría desde el discurso hacia las prácticas.


Documento de trabajo N°25 - El entorno de la enseñanza y del aprendizaje en Chile: una mirada desde TALIS 2018

El presente documento tiene como objetivo analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de la sala de clases, y caracterizar las condiciones en que estos procesos se desarrollaron en Chile en el año 2017, a partir de los resultados del estudio TALIS 2018. Estos aspectos son relevantes, ya que permiten evaluar e identificar la mejor manera de apoyar la formación profesional tanto de docentes como de directores, quienes se enfrentan a una serie de desafíos en un contexto de permanente cambio.


Documento de trabajo N°24 - Aspectos cualitativos de la implementación del Identificador Provisorio Escolar (IPE) y su implicancia en los estudiantes extranjeros

El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el proceso de implementación del Identificador Provisorio Escolar a nivel institucional, tanto desde la perspectiva del contexto histórico como de la normativa vigente y de los aspectos técnicos (requisitos para la solicitud del IPE, procesos vinculados al IPE, Rol de Ayuda MINEDUC, y las debilidades y fortalezas del identificador). Esto, con el fin de detectar aquellos ámbitos que se deben mejorar y, de esta forma, favorecer el proceso de transición al Rol Único Nacional en el contexto de la Ley N° 21.325. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a distintos actores vinculados directa e indirectamente con el identificador y a los procesos que conlleva.


Documento de trabajo N°23 - Resultados de la encuesta sobre las preferencias de los apoderados de los Liceos Bicentenario

Con el objetivo de conocer acerca de los factores que motivan a los apoderados a optar por los Liceos Bicentenario como proyecto educativo para la educación de su(s) hijo(s) o pupilo(s), se aplicó un cuestionario online a un grupo de 2.874 apoderados durante junio y julio del año 2021. Para el análisis de los resultados de dicho proceso se trabajó con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-exploratorio, de manera que los análisis estadísticos de la encuesta son descriptivos.


Documento de trabajo N° 22- Deserción escolar: diagnóstico y proyección en tiempos de pandemia

En este documento de trabajo se describe el estado de la deserción escolar en Chile, se identifican las principales variables que inciden en el proceso paulatino de abandono de los estudios y se sitúan las cifras encontradas en el contexto internacional.


Documento de trabajo N° 21- Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile

La presente publicación ha sido elaborada conjuntamente por el Banco Mundial y el Ministerio de Educación con la intención de estimar la efectividad de la formación a distancia y el impacto sobre las brechas educativas a nivel nacional.


Documento de trabajo N° 20- Medición de la exclusión escolar en Chile

Este documento aborda una revisión de antecedentes respecto del fenómeno de la exclusión escolar, la deserción y la desescolarización, para luego presentar la definición de las distintas mediciones existentes a nivel internacional y nacional que evalúen su magnitud. Después, se analizarán las tasas de incidencia, prevalencia y longitudinal, y la tasa de desescolarización.


Documento de trabajo N° 19- Caracterización de establecimientos con mayor retención escolar

El objetivo de esta publicación es identificar, caracterizar y analizar los establecimientos que, teniendo una composición de estudiantes con un alto nivel de riesgo de exclusión escolar (medido por variables que se relacionan con la probabilidad de una mayor deserción escolar), presentan una mayor retención tanto al interior del establecimiento como en el sistema escolar regular. La retención escolar busca que los estudiantes continúen en el sistema y no interrumpan su trayectoria educativa dadas las múltiples problemáticas que origina la exclusión escolar. Es así como esta investigación surge, ya que una mejor aproximación al conocimiento (a partir del análisis cuantitativo de los datos disponibles) sobre los establecimientos que logran retener a sus estudiantes, podría contribuir al diseño de políticas públicas más pertinentes para fortalecer las estrategias de retención escolar en todos los establecimientos a lo largo del país.


Documento de trabajo N° 18- Situación actual y proyecciones futuras de las universidades estatales ubicadas en zonas extremas

El presente estudio tiene por objetivo conocer la situación actual y las proyecciones futuras de las Universidades ubicadas en zonas extremas del país. Para ello, este se realizó un análisis descriptivo de datos secundarios a partir de la información entregada por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional  (DEMRE) y los datos con los que se cuenta en el Centro de Estudios MINEDUC. Este análisis permitió en primera instancia describir la situación actual de las universidades en función de distintas variables, tales como; postulación, matrícula, oferta académica, antecedentes académicos de los matriculados, acreditación, entre otros. Posteriormente se establecieron ciertas relaciones entre variables que pudieran hacer más robusto el análisis y generar proyecciones para las distintas instituciones.



Documento de trabajo N° 16 – Datos abiertos para la investigación en educación: Hacia el desarrollo de estándares para el registro y almacenamiento de datos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)

Con la finalidad de dar a conocer los fundamentos, las condiciones y los estándares necesarios que permitan potenciar la utilización y reutilización de los datos generados a partir de investigaciones en educación, este documento expone un marco conceptual y una revisión de antecedentes que enmarca los fundamentos teóricos y prácticos tras el enfoque de datos abiertos.

Posteriormente se presentan los resultados de la revisión realizada a los sitios web de 23 ministerios de la República de Chile cuyo objetivo fue conocer cómo se realiza en organismos públicos la publicación de información con fines investigativos.


Documento de trabajo N° 15- Evaluación de Programas e Instituciones Públicas de la Dirección de Presupuestos en el Ministerio de Educación

El presente documento describe y analiza el sistema de evaluación de programas y políticas públicas en Chile, implementado por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda desde el año 1997, y cuyo objetivo es evaluar la eficiencia y eficacia de los programas e instituciones públicas, y resguardar una adecuada asignación de los recursos del Estado.

Para cumplir con dicho propósito se realizó una revisión bibliográfica de experiencias internacionales, de interés para el caso chileno, y se describió en detalle el funcionamiento del sistema de evaluación de la DIPRES. Asimismo, mediante la ejecución de cinco entrevistas en profundidad a profesionales y jefaturas intermedias de diferentes programas e instituciones del Ministerio de Educación, se presentaron los resultados y sus análisis fundados en la opinión crítica de los informantes claves y en la experiencia acumulada de la coordinación ministerial de programas evaluados por DIPRES, radicada en el Centro de Estudios del MINEDUC.

El documento pretende ser un aporte para ampliar el conocimiento respecto de los sistemas de evaluación de políticas públicas, especialmente en Chile, y contribuir a la discusión y análisis para la mejora continua del sistema de evaluación de la DIPRES, valorado como un referente en América Latina.


Documento de trabajo N° 14- Marcos éticos para la investigación en educación con población infantil y juvenil: Hacia una propuesta de orientaciones

Los marcos éticos de investigación se refieren a los lineamientos y consideraciones que permiten el diseño, implementación y difusión de investigaciones de manera responsable y respetuosa con las personas que participan de ella. Este estudio, presenta un panorama internacional sobre esta temática en investigaciones con población infantil y juvenil y explora la situación en Chile. Los resultados entregaron diferentes niveles y tipos de preocupaciones sobre el tema a nivel internacional, pero en general existe una consideración insuficiente de esta población como sujetos de derechos en el ámbito de la investigación, situación que igualmente se visualiza en Chile, donde además la incorporación de aspectos éticos se supedita a la voluntad de quienes generan la investigación. Se concluye entonces que esta temática en la realidad chilena se encuentra en un punto medio de desarrollo, donde, si bien existe una preocupación por la infancia, hay escasas prácticas concretas enfocadas a la participación de la población infantil y juvenil en diferentes etapas de una investigación. El documento finaliza con un conjunto de orientaciones y recomendaciones prácticas para la realización de investigación educativa con un enfoque ético, que invita a replantearse la función que debe cumplir la población infantil y juvenil en las investigaciones que los implican.


Documento de trabajo N° 13- Trayectorias educativas y formación técnico-profesional a partir de la evaluación PIAAC

El estudio caracterizó las trayectorias educativas de la población adulta en Chile, con especial atención en aquellas que consideran FTP. Para esto se utilizó información proveniente del Programme for International Assessment of Adult Competencies (PIAAC) 2015 de la OECD.  Los resultados evidenciaron que considerar trayectorias educativas permite precisar y enriquecer los resultados que se obtienen cuando solo se atiende al máximo nivel educativo alcanzado. Si bien las trayectorias que consideran educación universitaria presentan mejores resultados que el resto de las trayectorias educativas analizadas, esto no siempre es así. Los análisis dejaron en evidencia que algunas trayectorias que contemplan formación universitaria presentan resultados similares a los de personas que cuentan con educación superior técnico-profesional. De igual forma, los resultados revelaron que para trayectorias que solo tienen educación media como máximo nivel educativo existen escenarios donde las personas con máximo nivel educativo TP mostraron mejores resultados que aquellas con educación media HC, además de dejar en evidencia el papel preponderante del tipo de dependencia donde se cursó la educación básica.


Documento de trabajo N° 12- Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017)

El siguiente documento presenta una sistematización de la información disponible sobre el estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno, a partir de la cual se generaron estadísticas descriptivas con el fin de tener un panorama general de las características demográficas, la presencia en los establecimientos educacionales, y la distribución geográfica de esta población. Esto toma relevancia al considerar el contexto chileno, ya que desde el año 2013 al año 2015 la población extranjera aumentó en más de un 30% (MDS, 2013 y 2015), proveniente de países de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, el alumnado extranjero aumentó de un 0,9% de la matrícula total del sistema educativo chileno en 2015 a un 2,2% en 2017, llegando en este último año a constituir un 3,5% de la matrícula del sector municipal. Se espera que la información presentada ayude a comprender el contexto en que se desenvuelve el estudiantado extranjero, para así contribuir a generar políticas educativas que fomenten su inclusión y participación.


Documento de trabajo N° 11- ¿En qué usan los establecimientos sus horas de libre disposición? Análisis de la Encuesta Horas de Libre Disposición 2017 en establecimientos con Jornada Escolar Completa

Este estudio analiza de qué manera los establecimientos JEC definen y utilizan las horas de libre disposición en los grados y niveles que imparten. Los resultados evidencian que la participación en el proceso de definición de horas se encuentra circunscrito a pocos actores (directores, jefes de unidades técnico-pedagógica y profesores). Se concluye que la manera en que los establecimientos definen y utilizan las horas de libre disposición es diferente según sus características, principalmente la dependencia administrativa y los niveles de educación impartidos. Las principales preguntas que genera el estudio dicen relación con el efecto de las políticas y programas en la forma de determinación y uso de estas y en el potencial uso que tiene este tipo de análisis para la actualización del curriculum nacional.


Documento de trabajo N° 10- Hacia una comprensión del vínculo entre las prácticas de enseñanza de educadores y educadoras tradicionales indígenas y el espacio escolar

El objetivo de esta publicación es indagar en la labor del educador o educadora tradicional, comprendiendo cómo las prácticas de enseñanza que desarrolla se vinculan con el espacio educativo. Para cumplir el propósito mencionado, se analizarán de manera integrada los resultados de la investigación Análisis de prácticas de enseñanza–aprendizaje de educadores tradicionales aymara y mapuche, para generar una segunda lectura o meta-análisis de los resultados por medio de la aplicación del enfoque analítico de la teoría fundamentada (Glasser y Strauss, 1967).


Documento de trabajo N° 9- Una nueva tipología institucional de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en las universidades chilenas

En el contexto de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, es necesario contar con una descripción del dinamismo  científico dentro del país, donde las universidades son las principales ejecutoras del presupuesto público para Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i). Por ello, el presente documento aplica una nueva tipología institucional, como un primer intento de categorizar a las universidades chilenas con criterios específicos de I+D+i en universidades de docencia, de investigación básica, de investigación aplicada y de innovación.

Los resultados generales arrojan que en el periodo analizado (2010-2016), las universidades de docencia han sido predominantes en Chile, aun cuando han experimentado una disminución en el tiempo, representando el 36% en el año 2016. A partir de estos datos es posible inferir que las universidades han incorporado progresivamente la función de desarrollar proyectos de investigación por medio de la integración de actividades científicas a sus labores de docencia.


Documento de trabajo N° 8- Selección en la educación secundaria y acceso a universidades de elite por tipos de establecimiento en Chile . Análisis de la cohorte 2016

El estudio caracteriza a estudiantes de IV° medio de la cohorte 2016 de un conjunto de establecimientos públicos y privados que presentan resultados en pruebas estandarizadas sobre el promedio del sistema, y que han sido seleccionados a partir de algún criterio. Además, compara el rendimiento de estos alumnos/as durante la educación media, y analiza el acceso a estudios en cuatro carreras de dos universidades altamente prestigiosas de Chile. Constata que no hay un consenso académico sobre la conveniencia o no de aplicar mecanismos de selección en la educación pública en Chile, y muestra que hay al menos siete veces más probabilidad de que estudiantes de establecimientos privados de elite accedan a una educación universitaria de este tipo en relación con estudiantes de Liceos Bicentenarios, y casi tres veces más que estudiantes de liceos emblemáticos. Por último, plantea la necesidad de analizar las ventajas de los estudiantes hombres en el acceso a una educación universitaria de elite en Chile.

 


Documento de trabajo N° 7- Las consecuencias de (no) completar la educación media para la población adulta en Chile. Hallazgos a partir de la Evaluación Internacional de Competencias en Población Adulta PIAAC-OECD

El presente documento de trabajo explora las características y diferencias entre la población adulta chilena (de 15 a 65 años) que como máximo completó la educación media, y aquella que como máximo completó la educación básica. A partir del análisis de datos generados en el marco de la Evaluación Internacional de Competencias en Población Adulta (PIAAC-OECD), se concluye que la población adulta que como máximo completó la educación media, accede mejores condiciones de vida y cuenta con más habilidades cognitivas que quienes solo completaron la educación básica o niveles inferiores. Los resultados reflejan la necesidad de relevar el rol de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en el país.


Documento de trabajo N° 6- Mis Lecturas Diarias y valoración de la lectura en enseñanza media

El presente documento describe la valoración que hacen de la lectura los estudiantes y docentes de enseñanza media pertenecientes a establecimientos subvencionados del país; indaga en las prácticas de lectura que se realizan en el aula y en la biblioteca CRA; y por último describe el uso y valoración de los libros entregados por el programa de fomento lector Mis Lecturas Diarias. A partir de una encuesta con representatividad nacional aplicada a 12.316 personas (estudiantes, docentes, jefes de UTP y coordinadores/encargados de bibliotecas CRA) se evidencia que tanto los docentes como los estudiantes consideran que la lectura es fundamentalmente una herramienta para obtener información, seguido de una forma de entretención, identificándose claras diferencias por sexo. No es posible identificar la lectura en el aula como una actividad recurrente dentro del sistema escolar, así como tampoco un uso intensivo de las bibliotecas. Por último, el análisis acerca del uso y valoración del programa Mis Lecturas Diarias entrega resultados relativamente pesimistas, reflejando que el programa prácticamente no llegó a su público objetivo en la enseñanza media. El documento incluye una serie de recomendaciones, a partir de las opiniones de los propios actores, que permitan mejorar esta situación.


Documento de trabajo N° 5- Trayectoria escolar de los estudiantes más vulnerables del sistema educativo chileno.

El siguiente documento busca caracterizar la trayectoria escolar de estudiantes vulnerables por medio del estudio de una cohorte, siguiendo su trayectoria académica hasta el año en que se espera su egreso de la enseñanza media. Los estudios longitudinales son escasos, por lo que seguir una cohorte en años sucesivos mediante variables de desempeño educativo, permite generar una nueva evidencia a considerar por las políticas públicas que buscan asegurar el egreso de la enseñanza media de los estudiantes más vulnerables del sistema.

En este sentido, se utilizaron datos individualizados y acumulativos de resultados académicos en las series de bases de datos de rendimiento, diferenciando dos grandes grupos mediante la clasificación de alumnos prioritarios de la Ley SEP: por un lado,  los estudiantes más vulnerables y, por otro, los estudiantes no vulnerables.


Documento de trabajo N° 4- Análisis de los indicadores directos e indirectos en estudiantes de establecimientos piloto del Programa PACE

El presente documento tiene como objetivo describir los resultados asociados a los establecimientos PACE participantes de fase piloto del programa según los indicadores directos (declarados como objetivo del programa) e indirectos (no declarados como objetivo). Se realizan diversos análisis sobre las cohortes de alumnos egresados en los años 2014, 2015 y 2016 en los establecimientos PACE, y se comparan con resultados de egresados de establecimientos con similares características que no participaron del programa durante ese periodo (grupo de comparación). Los establecimientos PACE muestran un aumento superior respecto a los establecimientos del grupo de comparación en cuanto a postulación, selección, y matrícula en educación superior durante el periodo 2014-2016. Por otro lado, el Programa PACE aporta al desarrollo de un sistema más inclusivo, ya que permite el ingreso a la educación superior a estudiantes provenientes de contextos escolares distintos al típico perfil existente en las carreras donde se matriculan. El programa permite el ingreso de estudiantes provenientes de establecimientos de alta vulnerabilidad, principalmente de establecimientos municipales, y con bajos resultados en la prueba SIMCE. Este estudio corresponde a una primera aproximación para comprender los resultados del Programa PACE, quedando para estudios futuros analizar las dimensiones de aprobación, retención, deserción y titulación en la educación superior.

 


Documento de trabajo N° 3- Seguimiento de la Beca Vocación de Profesor: Desde su implementación hasta puntos de encuentro con la Gratuidad y el Nuevo Sistema de Desarrollo Docente

Este documento revisa la Beca Vocación de Profesor a través del análisis de estadísticas disponibles a la fecha, para luego estudiar cómo los cambios en el entorno en el que se enmarca la BVP podrían afectarla, entendiendo como cambios en el entorno, el comienzo de la Gratuidad y la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.


Documento de trabajo N° 2- Brechas de género en el Sistema Único de Admisión a la educación superior

El presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar las diferencias por sexo que presentan los principales resultados del Sistema Único de Admisión (SUA). La revisión se centra en los procesos de admisión de 2010 a 2016, y considera información estadística sobre: inscritos/as en los procesos de admisión, rendidores/as de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), postulaciones realizadas a las universidades adscritas al SUA, resultados de selección de estas Instituciones de Educación Superior (IES), y puntajes obtenidos en sus diferentes mediciones1 . Desde un reconocimiento de brechas de género se busca orientar y promover una reflexión pertinente para la política pública, en torno a la PSU como mecanismo de admisión a universidades adscritas al SUA.


Documento de trabajo N° 1- Diferencias en el desempeño escolar de los estudiantes expuestos a contaminación por polimetales en Arica

El presente documento tiene como objetivo analizar si existen diferencias en variables del desempeño escolar como el promedio de notas estandarizado y el porcentaje de asistencia, en los estudiantes expuestos a la contaminación por polimetales en la ciudad de Arica. Se debe considerar que estudios anteriores no han analizado estas variables y que algunos no han contado con una medida directa de la concentración de plomo en la sangre de los estudiantes. En un primer análisis no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes beneficiarios y no beneficiarios de la Ley de Polimetales en el promedio de notas y tampoco en el porcentaje de asistencia. Luego, y mediante modelos estimados por MCO, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la concentración de plomo en la sangre, y el promedio de notas y el porcentaje de asistencia. Esto puede explicarse, en primer lugar, por el nivel de plomo en la sangre que tiene la muestra del estudio, la cual es baja según estándares internacionales. En segundo lugar, puede que las acciones contempladas en la Ley de Polimetales para los estudiantes beneficiarios hayan permitido que estos presenten un desempeño escolar equivalente a los no beneficiarios.