Noticias CEM

Provechosa participación del CEM en Misión Técnica en Uruguay, mayo 2023

Desde el 09 al 11 de mayo, el Ministerio de Educación (MINEDUC) participó del Programa de Actividades Específicas en el Exterior (PAEE) de la Secretaría de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en el proyecto: “Compromisos de la XIII Reunión de Consultas Políticas Chile-Uruguay: visita técnica en el área del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas en Uruguay (SPTE)”.

Para dicha instancia se coordinó la visita de tres profesionales del MINEDUC y una profesional del BID a la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP) en la ciudad de Montevideo, entre ellas, se destaca la asistencia la de Gladys Matus, Profesional de Centro de Estudios, quien participó activamente de las distintas mesas técnicas desarrolladas en la ocasión.

El objetivo de este encuentro tuvo dos focos; el primero, conocer la experiencia de diseño e implementación de la política del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SPTE) de la ANEP considerando la estructura y los principales componentes del sistema, los centros educativos y las estrategias de protección a las trayectorias educativas, y la innovación al servicio de la protección de las trayectorias educativas.

El segundo foco fue presentar la política de Reactivación Educativa Integral que está llevando a cabo el Ministerio de Educación de Chile, en específico, explicar sus propósitos y ejes, y las estrategias para el abordaje de dichos ejes. Todo esto, con el fin de conocer ambos programas, retroalimentar información de política pública y generar colaboraciones entre los equipos de profesionales en torno a la protección de las trayectorias educativas de los/as estudiantes.

Gladys Matus, profesional de la Unidad de Inteligencia de Datos del CEM afirma que, “Uruguay implementa desde 2016 un sistema de protección de trayectorias, tienen mucha experiencia acumulada. Con mucha fuerza trabajan el tema de la descentralización territorial y la interconexión con otros actores, por ello, la política de protección efectivamente llega a los territorios, a las escuelas. Cuentan con una arquitectura organizacional muy fuerte que sustenta todo el sistema. Han desarrollado además un soporte informático  potente, que permite por ejemplo, el análisis de cohortes, lo que facilita la toma de decisiones educativas. Nosotros, como ministerio, como país,  podemos aprender mucho de la experiencia uruguaya, sumado a que ellos también trabajan con el BID en este proyecto.

Por su parte, Catalina Amenábar, del BID afirma que “el proyecto del BID cuenta con varias dimensiones de trabajo: primero, la implementación de una plataforma que permita el seguimiento y acompañamiento de trayectorias; segundo, el diseño de una estructura de gobernanza del sistema y tercero, el diseño de un plan de formación de capacidades. Uruguay tiene implementado desde el 2015 un sistema de protección de trayectorias que implementó con éxito estas dimensiones de trabajo, trascendiendo varios gobiernos, incorporándose como parte del centro del sistema educativo y obteniendo buenos resultados en términos de lograr trayectorias educativas más completas y de calidad. Conocer su experiencia en cómo diseñaron, implementaron, superaron dificultades y operan actualmente el sistema es un aprendizaje tremendo para poder diseñar un sistema de similares características en Chile”.

Finalmente, la profesional del BID señala que como país, son 3 los principales aprendizajes que esta experiencia deja,

    1. Foco en la prevención: la importancia de identificar tempranamente a estudiantes en riesgo y realizar actividades que conecten a los estudiantes con su experiencia escolar para que se mantengan en la escuela (ampliar las experiencias de aprendizaje, acompañar las transiciones escolares, conectar con los apoderados, etc).
    2. Descentralización y articulación local: importancia de construir equipos responsables de actuar ante situaciones de riesgo. Dentro de la escuela, personas que revisen permanentemente los datos y alertas, y fuera de la escuela que articulen a los distintos actores relacionados a los problemas más comúnmente identificados. Ambos equipos son quienes definen cuales son las soluciones adecuadas a los casos.
    3. Sistemas de información: los equipos deben contar con sistemas que permitan monitorear en directo cuando las situaciones se generan, para poder actuar tempranamente, así como contar información respecto de su trayectoria para tomar las decisiones más apropiadas a los problemas locales.

 

Fotos: Embajada de Chile en Uruguay

Otras Noticias

CEM Interactivo sigue creciendo! Nuevo módulo: Cargos docentes

La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.  

Mineduc lanza Chile Presente: herramienta para fomentar la asistencia y resguardar la permanencia de más de 3 millones de estudiantes en el sistema educativo

El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.

Documento de trabajo 40: Concentración de estudiantes prioritarios/as en el sistema escolar chileno durante la última década (2015–2024): Análisis por establecimiento, dependencia y territorio.

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.