Seguimiento de la Beca Vocación de Profesor: Desde su implementación hasta puntos de encuentro con la Gratuidad y el Nuevo Sistema de Desarrollo Docente
Francesca Bonomelli Carrasco
Centro de Estudios MINEDUC
La Beca Vocación de Profesor (BVP) es un apoyo económico que entrega el Ministerio de Educación (MINEDUC), con el fin de generar incentivos para que los postulantes a las universidades que hayan obtenido puntajes altos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), ingresen a programas de formación de pedagogía. Así, según el puntaje alcanzado por el postulante, la beca financia el valor del arancel y entrega otros beneficios adicionales, con el propósito de atraer a mejores estudiantes a optar por carreras de pedagogía.
La sección de análisis estadísticos de esta publicación evidencia que efectivamente la beca logró capturar alumnos con mejores puntajes que los años previos a la BVP.
Además de los incentivos entregados por la BVP, la beca compromete a los estudiantes a que una vez titulados se desempeñen en establecimientos subvencionados para retribuir lo recibido al sistema escolar. Al respecto, la sección de análisis estadísticos muestra que los beneficiarios que ya se encuentran trabajando como docentes se desempeñan mayoritariamente en establecimientos subvencionados vulnerables de zonas urbanas, pero en una proporción menor al resto de la dotación docente del país. Igualmente, un porcentaje considerable se desempeña en establecimientos particulares pagados, lo que si bien no es aún un incumplimiento de la normativa, es necesario monitorear. Sumado a esto, se detecta que un alto porcentaje de los beneficiarios del año 2016 egresó de establecimientos particulares pagados, lo cual podría aumentar el porcentaje de beneficiarios que se desempeñen en este tipo de establecimientos, si la tendencia fuera que los egresados vuelven a trabajar a su establecimiento de egreso.
Dado el tipo de prestaciones que considera la Beca Vocación de Profesor, la política de gratuidad en educación superior que se encuentra en marcha y la implementación del nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente el año 2017, este documento hace una revisión de las estadísticas relacionadas con la BVP desde el año 2009 hasta el año 2016, junto con la revisión de los efectos que posiblemente generaría la implementación de gratuidad y la Ley Nº 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Respecto a la implementación de gratuidad, se muestra que en el año 2016 (año de implementación de la política) disminuyó el número de beneficiarios de la BVP que recibe la beca por primera vez. Además, se observa un aumento en la proporción de alumnos provenientes de establecimientos particulares pagados y una caída en la proporción de aquellos que provienen de los quintiles de menores ingresos para ese año, lo que permite vislumbrar un cambio en la composición socioeconómica de los beneficiarios de la beca. Si bien se reconoce que la BVP ha cumplido sus objetivos, se debe tener presente que durante el año 2016 se otorgó la beca a estudiantes provenientes de familias de mayores ingresos, lo que representa información contextual para tener en cuenta ante posibles ajustes que requiera la BVP, dadas las reformas y políticas que se están generando en educación.
Por otra parte, se reconoce que la gratuidad podría modificar la decisión de algunos estudiantes, ya que para quienes son elegibles para ambos beneficios (BVP y gratuidad), desaparece la ventaja relativa que entrega la BVP a las pedagogías por sobre otras carreras que no cuentan con financiamiento estatal y, por lo tanto, algunos estudiantes podrían preferir la gratuidad antes que la BVP, lo que alteraría el espíritu de la Beca Vocación de Profesor.
Respecto al nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente el cual tiene entre sus objetivos mejorar las condiciones laborales y las posibilidades de desarrollo profesional durante la carrera, se encuentra que la Beca Vocación de Profesor puede lograr un alcance más sustantivo si continúa su implementación, en complemento con las medidas asociadas al nuevo sistema.
Si bien los nuevos requisitos de ingreso a carreras de pedagogía exigidos por el nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente son menos restrictivos que los de la BVP, sí aumentan las exigencias mínimas, lo que otorga la oportunidad de evaluarlas, junto con la posibilidad y pertinencia de añadir nuevos requisitos que complementen los criterios de asignación actual con otros mecanismos que se relacionen más al éxito académico y/o a la vocación docente.
Palabras clave
Beca Vocación de Profesor, pedagogía, beca, profesor, Formación Docente, ayudas estudiantiles, beneficios estudiantiles, educación superior, gratuidad, Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Para conocer el Documento de Trabajo Nº3 “Seguimiento de la Beca Vocación de Profesor: Desde su implementación hasta puntos de encuentro con la Gratuidad y el Nuevo Sistema de Desarrollo Docente“ pincha AQUI
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.