Con el propósito de actualizar el conocimiento sobre el rol del liderazgo educativo en un contexto marcado por profundas transformaciones sociales, culturales y normativas, el lunes 14 de abril, se lanzó en la Biblioteca Nicanor Parra, el libro ¿Qué sabemos del liderazgo educativo en Chile hoy?. La publicación, editada por José Weinstein, director del Programa de Liderazgo Educativo UDP, y Gonzalo Muñoz, académico de Educación UDP, reúne el trabajo de 46 investigadores e investigadoras provenientes de once universidades y del Ministerio de Educación, en lo que se considera la principal sistematización académica sobre el tema en la última década.
En relación con el proceso de trabajo investigativo-colectivo, el académico Gonzalo Muñoz, destacó que: el campo de investigación y la práctica sobre liderazgo educativo ha crecido mucho en los últimos años, produciendo conocimiento útil. Junto a Santillana nos propusimos compilar ese conocimiento acumulado, ponerlo en conocimiento del sistema educativo y en general, de los diversos actores del mundo educativo. El resultado es muy valioso, porque adecúa y actualiza el conocimiento que hay en nuestro país sobre liderazgo educativo, lo entrega en un formato abordable y muy útil.
En este contexto, Pablo Arias, Loreto de la Fuente, Claudia Llorente y Sebastián Araneda, profesionales del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, contribuyeron en la elaboración del capítulo titulado Una mirada al perfil y situación laboral de directores y directoras de establecimientos escolares en Chile.
Al respecto, Pablo Arias, profesional de la Unidad de Estadísticas del CEM y uno de los autores del artículo destaca que: El liderazgo educativo se ha consolidado como un factor clave para el fortalecimiento de la educación pública. Por ello, contar con información sobre quiénes ejercen la función directiva, sus características y los cambios que han experimentado, resulta fundamental para orientar adecuadamente las políticas públicas en esta materia. En ese sentido, haber sido invitados como Centro de Estudios a participar en esta publicación representa una oportunidad para visibilizar el liderazgo educativo y aportar con evidencia al debate educativo. En concreto, el capítulo de caracterización de los directores en Chile concluye con los siguientes hallazgos: el creciente acceso de mujeres a cargos directivos, el recambio generacional entre quienes asumen por primera vez la función, y el alto nivel de competencias y experiencia laboral que estos nuevos liderazgos presentan“.
Por otro lado, Sebastián Araneda, Jefe del Centro de Estudio y coautor del artículo destaca que: (la publicación) es una radiografía actualizada y muy completa las y los directores en Chile. Hemos identificado fenómenos muy relevantes, como el importante incremento en la proporción de mujeres desempeñando la función directiva, la disminución de la edad promedio, y las oportunidades que comienza a entregar la reforma de la nueva educación pública al liderazgo educativo con sus procesos de selección que fortalecen la atracción de perfiles más experimentados y con altos niveles de formación en el área. Sin duda hoy día la función directiva es otra con respecto a décadas atrás.
Cabe señalar, que hace más de una década (2012), los académicos José Weinstein y Gonzalo Muñoz publicaron una primera versión de esta investigación (donde también participó el CEM) sobre directores escolares en Chile, marcando un hito en la comprensión del rol de liderazgo en la mejora educativa. Desde entonces, diversas políticas públicas, como la selección profesional de directores/as y planes de formación continua, han sido impulsadas para fortalecer este ámbito clave del sistema educativo.
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.