La actividad se desarrolló entre entre el 24 y el 28 de febrero en Tegucigalpa, Honduras, y tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las unidades de currículo y evaluación, y de investigación educativa. El encuentro se realizó en el marco de una colaboración internacional impulsada por el proyecto KIX-LAC del Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa (SUMMA).
La delegación chilena estuvo compuesta por representantes de SUMMA (Raúl Chacón, Mar Botero y Rosa María Moncada), Paulina Lozano de la Unidad de Curriculum y Evaluación, y el jefe del Centro de Estudios MINEDUC, Sebastián Araneda.
Durante la visita la delegación del MINEDUC pudo compartir experiencias sobre el rol que cumplen estudios y curriculum en el contexto de la política educativa a nivel nacional en Chile, en un conjunto de reuniones y visitas a terreno con distintos actores estratégicos tanto a nivel central como a nivel local de la secretaria de Educación de Honduras, como el Consejo Nacional de Educación (CONED), la Dirección General de Desarrollo Profesional y las Redes Educativas territoriales.
Además, en la visita, la delegación nacional, fue recibida por el embajador Marco Aguayo, donde se abordó la importancia de las relaciones de colaboración entre ambos países, y la experiencia de intercambio particularmente en educación.
Raúl Chacón, director del Programa KIX LAC – SUMMA, valoró el encuentro destacando que “agradecemos profundamente al Ministerio de Educación de Chile por su generosidad al compartir sus conocimientos y aprendizajes con Honduras, y al Ministerio de Educación de Honduras por su compromiso y apertura para seguir impulsando la mejora educativa a través del intercambio de conocimientos en materia de desarrollo curricular e investigación educativa. Estamos convencidos que la colaboración entre países es clave para construir sistemas educativos más justos.”
Durante la visita el jefe CEM, Sebastián Araneda valoró los avances de la secretaría y destacó la importancia de generar datos en educación de manera contextualizada. Al respecto señala que: “para que la evidencia mejore los aprendizajes niñas y niños, debe estar orientada a las y los actores que toman decisiones que impactan en el aula, y para que ello suceda debe ser situada. En ese sentido nos llevamos importantes aprendizajes de la experiencia de Honduras con su enfoque en el desarrollo de capacidades territoriales en el uso de evidencia para la toma de decisiones”
Por su parte, Esthefani Cerrato, Subdirectora General de investigación educativa de la Secretaría de Honduras valoró el encuentro señalando que “la secretaría de educación está en un momento clave, pues estamos diseñando procesos de generación de información a nivel local para promover la toma de decisiones en base a evidencia oportuna. En ese marco este intercambio de experiencias lo valoramos positivamente“.
Por otro lado, Paulina Lozano, representante de la Unidad de Curriculum y Evaluación de Chile sostuvo “En términos técnicos se valora que el equipo de Currículum de Honduras se encuentre en un proceso de actualización similar al que nos encontramos en Chile. Transitando de un currículum abultado a uno más priorizado de acuerdo a los aprendizajes generados en la pandemia y las necesidades de la ciudadanía del siglo XXI. Se espera seguir trabajando de manera colaborativa durante el año, potenciando el intercambio de experiencias y prácticas significativas en torno al proceso de actualización curricular de ambos países que potencien una educación centrada en los y las estudiantes”
La visita contribuyó al fortalecimiento de la colaboración entre países, y concluyó con avances en el diseño de implementación de procesos vinculados a la investigación, y una ruta de fortalecimiento de capacidades en uso de datos para la toma de decisiones de los equipos técnicos en Honduras a nivel nacional.
Links asociados:
Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina
El pasado miércoles 11 de junio se llevó a cabo el encuentro “Evidencia y Política Pública: Diálogos para una Educación Transformadora” del Nodo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Macrozona Centro Sur”, en las dependencias de la Universidad de Concepción
Se financiarán estudios que tengan relación con estos seis ejes temáticos: educación pública, financiamiento, profesionales y técnicos de la educación, inclusión, trayectorias educativas y convivencia.