Noticias CEM

Resultados PIAAC 2023: competencias clave para un mundo cambiante

Este martes 10 de diciembre la OCDE liberó los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC, por su sigla en inglés), un estudio internacional que mide las competencias de la población en edad laboral en tres áreas: comprensión de lectura, razonamiento matemático y resolución adaptativa de problemas, consideradas esenciales para el mundo actual.  

Chile fue el único país de Latinoamérica que participó, junto a otros 31 países desarrollados de la organización y, según el estudio, nuestro país incrementó su resultado en razonamiento matemático entre 2014 y 2023, en ocho puntos, pasando de 206 a 214, mientras el promedio de OCDE solo incrementó en un punto.    

Por otra parte, Chile redujo sus resultados en comprensión lectora en dos puntos entre ambos períodos, pasando de 220 a 218, lo que representa una caída menor que la registrada por los países de la OCDE, que fue de seis puntos, lo que además es congruente con los datos de PISA.  

PIAAC también muestra la brecha que existe en la población adulta según el nivel de estudios alcanzado. Por ejemplo, quienes cuentan con educación superior, en promedio registran 39, 41 y 32 puntos por sobre quienes tienen educación media en comprensión de lectura, razonamiento matemático y resolución de problemas, respectivamente. Y a su vez, estos promedian 49, 55 y 37 puntos en estas áreas por sobre quienes no completaron la educación media.  

El estudio también muestra que entre 2014 y 2023 se acortó la brecha de género. Por ejemplo, las mujeres aumentaron en dos puntos en comprensión lectora y alcanzaron a los hombres, y en razonamiento matemático aumentaron en 14 puntos y quedaron siete puntos por debajo de los hombres. Además, mujeres y hombres graduados de programas STEM promedian el mismo puntaje en razonamiento matemático. 

En otro aspecto, la medición refleja que existe una brecha etaria que desfavorece a las personas de mayor edad: los grupos más jóvenes (16-24 años y 25-34 años) lograron en promedio los puntajes más altos para las tres competencias, mientras que el peor desempeño lo obtuvieron personas de 55 a 64 años.   

Desglosados por tipo de competencia, en razonamiento matemático todos los grupos mejoraron, mientras que en comprensión lectora solo los de mayor edad lo disminuyeron.  

El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, explica que “Chile mejora notablemente en razonamiento matemático, y reduce su brecha con países OCDE en comprensión lectora. Otro de los datos más llamativos es que se reduce la brecha de género, las mujeres aumentan 14 puntos en razonamiento matemático, y las generaciones más jóvenes son las que más están acortando la brecha con los países más desarrollados”.  

Si bien Chile sigue manteniéndose como uno de los países con más bajos resultados de esta medición de la OCDE, es importante contextualizar estos resultados, pues en este estudio participan países con un gasto muy superior al nuestro en educación, muestra de ello es que no participó ningún país de América Latina. De los países evaluados, Chile es el que tiene la menor inversión per cápita en esta materia, por lo que es fundamental tomar en consideración este factor al interpretar los resultados”, agrega.  

Por otro lado,  Josefa Araya, Coordinadora nacional del estudio señala que si bien los resultados de Chile 2023 evidencian que nos queda un largo camino por recorrer en cuanto al desarrollo y fortalecimiento de competencias y habilidades de la población, es necesario reconocer igualmente que no son malos resultados. Si nos comparamos con nuestro rendimiento en 2014 y consideramos todo lo que pasó en esos 10 años, incluyendo 2 años de aulas cerradas por la pandemia, haber mantenido nuestro rendimiento es una buena noticia. Además, no se debe perder de vista que somos el único país latinoamericano y economía en desarrollo que participó en esta instancia

La importancia de PIAAC  

Los resultados de PIAAC permiten a los estados comprender mejor el rendimiento actual de los sistemas de educación y formación; la extensión y dimensiones del analfabetismo en el país; la diferencia entre las necesidades del mercado de trabajo y la educación formal; los niveles de equidad en el acceso a la educación y la movilidad intergeneracional; la transición de los jóvenes desde la educación al trabajo; y la identificación de poblaciones en riesgo.  

La evaluación fue aplicada en 32 países y de América solo participaron Estados Unidos y Chile. En nuestro país se visitó a 4.726 adultos, entre 2022 y 2023, los que respondieron un cuestionario individual de antecedentes y un conjunto de ejercicios prácticos enmarcados en las tres dimensiones por evaluar. Chile presentó la octava mejor tasa de participación del estudio.   

  Chile  OCDE 
Dominio  2014  2023  2014  2023 
Comprensión de lectura  220  218  266  260 
Razonamiento matemático  206  214  262  263 
Resolución adaptativa de problemas  No fue aplicado  218  No fue aplicado  251 

 Links de interés:

 

Otras Noticias

Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina

Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina

El Centro de Estudios MINEDUC participa de Nodo CTCI: un encuentro sobre Evidencia y Política Pública en Educación

El pasado miércoles 11 de junio se llevó a cabo el encuentro “Evidencia y Política Pública: Diálogos para una Educación Transformadora” del Nodo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Macrozona Centro Sur”, en las dependencias de la Universidad de Concepción

FONIDE 2025: Mineduc convoca a instituciones a presentar proyectos de investigación educativa

Se financiarán estudios que tengan relación con estos seis ejes temáticos: educación pública, financiamiento, profesionales y técnicos de la educación, inclusión, trayectorias educativas y convivencia.