Se encuentra publicado en la Biblioteca Digital el documento Apuntes N°51 – Caracterización de los servicios locales de educación pública al 2023: establecimientos, matrícula, docentes y asistentes de la educación.
Esta publicación proporciona un análisis de los principales actores educativos del sistema: establecimientos educacionales, matrícula, cuerpo docente y asistentes de la educación de los servicios locales de educación del año 2023. Cada actor educativo fue analizado según el servicio local de educación en funcionamiento, la comuna que lo compone, la zona geográfica y el nivel de enseñanza. En el caso de la matrícula, también se analizó su composición socioeconómica, nacionalidad, etnia, y la proporción de estudiantes integrados en PIE. Dicha información es de carácter descriptivo y tiene como objetivo presentar el estado actual de los servicios locales de educación en funcionamiento hasta el año 2023.
Principales hallazgos
Isabel Figueroa, profesional de la Unidad de Estadísticas del CEM y quién trabajó en la elaboración del documento destaca que “es importante tener en cuenta el traspaso de establecimientos a los Servicios Locales de Educación es un proceso gradual y en pleno desarrollo, donde la matrícula municipal sigue siendo predominante.
Actualmente, la cantidad de establecimientos transferidos a los SLEP es todavía reducida: su matrícula no supera el 5% a nivel nacional y representan solo el 4% del total de establecimientos. Además, estos servicios son muy heterogéneos en cuanto al territorio y población estudiantil que abarcan.
Este informe revela que los establecimientos gestionados actualmente por los SLEP se encuentran en una posición más vulnerable en comparación con aquellos de otras dependencias administrativas. Los SLEP tienen mayor presencia en zonas rurales y cuentan con un a matrícula más alta de estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios, tales como estudiantes pertenecientes a etnias, extranjeros o integrados en PIE.
Estos factores son sumamente relevantes si se quiere comparar a los SLEP con otras dependencias administrativas, ya que visibilizan una situación de desventaja en relación con otros establecimientos que reciben subvenciones del estado y con la situación general del país.
Si bien queda mucho por explorar, este es un primer acercamiento para situar y caracterizar a los actores educativos bajo la nueva forma de administración de educación pública, lo que permitirá evaluar su evolución a medida que se integren nuevos servicios“, puntualizó.
Para revisar el documento, haz click aquí
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.