Objetivos de desarrollo sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen una visión transformadora hacia la sostenibilidad de los 193 países miembros que la suscribieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 2015.  Están compuestos por 17 dimensiones subdivididas en 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económicas, social y ambiental. Estos se encuentran dentro de la Agenda 2030 un modelo para alcanzar un mundo próspero, equitativo y saludable, por lo cual, funciona como guía de referencia para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030.

Los ODS procuran ser universales, transformadores y civilizatorios. Confirman además la responsabilidad de todos los Estados de respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición.

¿Cómo se relaciona el CEM con los ODS?

En la Unidad de Evaluación y Estudios Internacionales del CEM gestionamos y reportamos los indicadores del ODS 4. Actualmente, nuestras responsabilidades incluyen dos actividades principales

  • Fijación de los Puntos de Referencia
  • Technical Cooperation Group on SDG 4 Indicators

 

 

¿Qué plantea el ODS 4?

El ODS 4: Educación de Calidad, tiene la finalidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

El objetivo consta de 10 metas que orientan a los países hacia una agenda de educación sostenible.

ODS 4: Educación de Calidad

4.1 Educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

4.2 Desarrollo en la primera infancia y educación preescolar universal de calidad
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

4.3 Educación y Formación Técnico Profesional de calidad y educación terciaria
De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 Competencias técnicas y vocacionales
De aquí a 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

4.5 Acceso equitativo a todos los niveles de la educación y la formación para los más vulnerables
De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situación de vulnerabilidad.

4.6 Alfabetización y nociones de aritmética para jóvenes y adultos
De aquí a 2030, garantizar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

4.7 Conocimientos y competencias necesarias para promover el desarrollo sostenible
De aquí a 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

4.a El entorno escolar
Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta los asuntos  de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todas las personas.

4.b Becas
De aquí a 2030, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo y los países de África, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.

4.c Docentes
De aquí a 2030, aumentar sustancialmente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo.

 

La manera en que se vuelve tangible medir el progreso de los países para alcanzar el desarrollo integral es mediante indicadores. Cada meta cuenta con un listado de indicadores que ofrecen información valiosa para diagnosticar y planificar las posibilidades de mejora base a evidencia.

Para revisar cómo Chile ha avanzado en educación en comparación a los demás países, puedes revisar la página oficial de la UNESCO respecto al ODS 4 en el siguiente link: http://sdg4-data.uis.unesco.org/

Actualmente, nuestras responsabilidades incluyen dos actividades principales:

  • Fijación de los Puntos de Referencia

Al comprometerse en el desarrollo integral de la educación, la manera de evidenciar que los países se están haciendo cargo de acrecentar el sistema educativo es a través de la fijación de puntos de referencia. Los Puntos de Referencia son metas a alcanzar hacia el 2025 y 2030, evaluadas según los indicadores ODS 4 que cada país reporta.

  • Technical Cooperation Group on SDG 4 Indicators

El TCG es una plataforma en que los países se reúnen para discutir y desarrollar los indicadores utilizados para monitorear la Agenda 2030. Es un espacio para recomendar con tal de finalmente definir los alcances, metodologías y disponibilidad de datos relacionados con los indicadores ODS 4.