El pasado 25 y 26 de enero se llevó a cabo la “Ministerial de Educación, Santiago 2024”, el encuentro de ministras y ministros de Educación y de Hacienda o Finanzas de América Latina y el Caribe, organizado por la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago y el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), que tuvo como objetivo diseñar una agenda de acciones para superar la crisis educativa que dejó la pandemia, bajo el lema “Del compromiso a la acción”.
En este encuentro, las autoridades presentes compartieron buenas prácticas, avances, fortalezas, oportunidades, desafíos, dificultades y retrocesos en el campo de las políticas públicas de recuperación, transformación y financiamiento de la educación.
En el marco de este encuentro, el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo afirmó que la “Ministerial de Educación, Santiago 2024” debe crear un marco de referencia regional sobre políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa que nos sirva de mecanismo para pasar efectivamente del compromiso a la acción, y con ello podamos acelerar la marcha hacia el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), profundizando el diálogo sobre el financiamiento de la educación como una condición esencial”.
En el encuentro el Centro de Estudios MINEDUC fue convocado a participar en distintas instancias. Por una parte, el director del CEM, Sebastián Araneda fue invitado a comentar el GEM Report sobre tecnología y educación organizado por “The Millenials Movement”. Al respecto destaca que “para que avancemos hacia una transformación digital en el marco de sociedades del siglo XXI, esta no se puede reducir sólo a invertir en condiciones de tecnologías y prescribir su uso en el aula, la transformación digital requiere entregarles un sentido pedagógico y social a las tecnologías, puesto que, sin ello, podríamos estar replicando los mismos esquemas”. En la misma línea agrega, con respecto a la discusión del uso de los smartphones, que “la escuela no puede restringir el uso y los avances de la tecnología, tiene que usarlos a su favor”.
Rosario Díaz, Fundadora de “The Millenials Movement” valoró la instancia señalando “ Las juventudes juegan un rol relevante en los procesos sociales y de transición tecnológica en nuestra región y es por ello que su inclusión en los procesos de toma de decisiones respecto a políticas de uso o implementación de tecnología en las políticas educativas es clave para asegurar que éstas políticas respondan a las necesidades de las y los estudiantes jóvenes. Asimismo, su participación en la difusión y abogacía para llevar el GEM Report con sus tomadores de decisiones en los diferentes niveles, es una oportunidad única para lograr que su inclusión y participación en la toma de decisiones, vaya de la mano con el uso datos relevantes que permitan optar por políticas y programas equitativas, sostenibles, escalables y apropiadas”.
Por otra parte, en el encuentro de “Colaboración para la transformación digital” Valentina Toro, Coordinadora de la Unidad de Inteligencia de datos, destacó que “ el encuentro nos permite fortalecer los momentos de implementación de proyectos que estamos desarrollando como Centro de Estudios en la línea de la transformación digital. Por ejemplo, para los proyectos del Sistema de Monitoreo de Trayectorias Educativas (SIMTE) y el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SPTE) se hace clave tener en cuenta las ‘5C’ de la Digital Transformation Collaborative de UNESCO, especialmente las de Coordinación y liderazgo y de Capacidad y cultura, por otro lado, participar de estas instancias es altamente enriquecedor para nuestro quehacer como Centro de Estudios.“
La ministerial 2024 fue un espacio fundamental para promover el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo sostenible 4. Al respecto, María José Caro, coordinadora del reporte de los ODS 4 del CEM, afirma que “ (la ministerial 2024) fue un espacio fundamental para promover el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo sostenible 4″. además, destaca que “Chile, comparativamente entre los países de América Latina y el Caribe, en los últimos años ha experimentado un progreso acelerado e integral para cumplir estos objetivos de desarrollo sostenibles en educación, especialmente en lo referido a indicadores como el desempeño de las niñas, niños y jóvenes en el aprendizaje de matemáticas y lenguaje, la tasa fuera de la escuela, tasa de participación en educación pre-primaria o en formación docente. Aun sabiendo que existen más frentes por cubrir englobados en otros indicadores del ODS 4, como el financiamiento, el acceso a servicios educativos (como conectividad) y la disminución de las brechas de género, entre otros, como Ministerio de Educación la agenda en torno a los ODS4 es prioritaria, ya que nos estamos acercando al 2030 y es nuestro deber como país avanzar en las metas propuestas “.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.
Se encuentra abierta la postulación para una (1) práctica profesional con desempeño en la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados.
Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina