En el marco de la evaluación del Plan de fortalecimiento lingüístico y cultural de Rapa Nui que realizan el CEM y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, se llevó a cabo, entre el 23 y el 31 de julio, el levantamiento de información de carácter cualitativo, a partir del trabajo en terreno realizado en Rapa Nui. Este proceso investigativo, tiene como objetivo “evaluar la implementación y contenidos del Plan de Fortalecimiento lingüístico y cultural de Rapa Nui, a partir de los conocimientos, percepciones y valoraciones de los distintos actores involucrados”.
El diseño y desarrollo del trabajo en terreno fue llevado a cabo por las profesionales Francisca Navas (CEM), María Angélica Matus (PEIB, responsable de apoyo Rapa Nui) y Ximena Valdebenito (CEM). Para el trabajo en Rapa Nui, se contó con el apoyo de asistentes de terreno: Kon-turi Atán, docente de historia e historiador, encargado de la organización del trabajo de campo con las distintas comunidades educativas y Serafina Moulton, educadora tradicional, quien apoyó como traductora.
Se aplicaron un total de 26 instrumentos de carácter cualitativo, considerando entrevistas individuales, entrevistas grupales y talleres de trabajo.
Dado el carácter bilingüe del trabajo de campo, cabe destacar que algunos fragmentos de entrevistas y un taller se realizaron en lengua Rapa Nui, para lo cual se contó con el apoyo en terreno antes descrito, con el fin de implementar una metodología ad-hoc a procesos investigativos que quieren acercarse a una lógica intercultural.
La actividad contó con la participación de los distintos actores involucrados en el Plan de Fortalecimiento Lingüístico y Cultural, lo que permitió una cobertura total en cuanto a los objetivos propuestos para este trabajo en terreno.
Estos participantes fueron:
Fotografías: CEM
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.