La aplicación del primer sondeo del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias en Adultos (PIAAC) fue hace más de una década, y Chile es el único país sudamericano (de una la lista de 32 países) que actualmente está desarrollando el monitoreo de las destrezas y capacidades de sus habitantes para enfrentar los desafíos de la economía y de la sociedad en el siglo XXI. Dicha primera aplicación, realizada el año 2014, fue una poderosa herramienta para instaurar proyectos como el Programa de Formación para la Competitividad (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Corporación de Fomento de la Producción, 2015) y el Programa de Innovación y Transferencia Tecnológica para CFT e IP (MINECON 2020), entre muchos otros que se basaron en resultados anteriores del estudio.
Por lo tanto, la aplicación actual del estudio PIAAC es una oportunidad para que Chile conozca el estado de la situación educativa, instructiva y de accesibilidad con la que cuentan sus habitantes en comparación con el primer estudio del 2014, y tomando en cuenta los efectos de la pandemia COVID-19.
Al respecto, Lorena Meckes, directora ejecutiva de MIDE UC señaló: “Durante la pandemia la necesidad nos obligó a perfeccionar nuestras habilidades digitales y hoy somos mucho más capaces en este ámbito, desde hacer trámites en línea hasta coordinar y llevar adelante una reunión virtual”.
Así, el objetivo del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias en Adultos (PIAAC) es detectar aquellas áreas que requieren ser reforzadas en la educación y formación de los/as jóvenes y adultos/as chilenos/as de 15 a 65 años; y, una de sus aristas es conocer el desarrollo de habilidades como comprensión lectora, razonamiento matemático y resolución de problemas en distintos contextos.
Para cumplir este propósito, en 59 comunas de catorce regiones del país, más de cinco mil personas están siendo encuestadas por el Centro de Medición de la Universidad Católica (MIDE UC), por encargo del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, en una iniciativa internacional liderada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Para dar término al estudio queda ya poco menos de un mes y es fundamental completar esta muestra que servirá de herramienta para aplicar mejoras en distintas áreas del sistema educacional público.
Sobre la importancia de este proceso, Josefa Araya, National Project Manager de PIAAC y profesional de la Unidad de Estudios Internacionales del CEM, afirma: “Los resultados del estudio PIAAC constituyen un gran insumo para la toma de decisiones de política educativa, laboral, económica y social, ya que nos permite registrar la distribución de competencias de la población en edad laboral en Chile en relación con otros países y con nosotros mismos en el tiempo; esto, considerando que la primera aplicación fue el 2014. Con esta información no solamente podremos identificar brechas importantes entre distintos grupos de la sociedad, sino que podremos apuntar a disminuirlas por medio de acciones concretas que convocan el actuar tanto de legisladores como de buena parte del órgano público; específicamente, de los Ministerios de Educación, de Economía y del Trabajo, entre otros. En conclusión, estamos frente a una gran oportunidad para analizar cómo están funcionando nuestros sistemas de educación y de formación y, con ello, encauzar acciones que apunten a nutrirlos”.
¿Qué preguntas componen la encuesta?
Las personas que participen en PIAAC deberán responder un cuestionario con preguntas sobre educación, experiencia laboral y uso de tecnologías. Además, el/la entrevistado/a deberá realizar un conjunto de actividades en un computador proporcionado por el/la encuestador/as (por ejemplo, seguir las indicaciones de una receta médica, usar un mapa para dar instrucciones a otra persona o determinar la fecha de vencimiento de un producto alimenticio, entre otros).
Los/as encuestadores/as del MIDE UC, debidamente identificados/as, visitarán los hogares incluidos en la muestra, invitando a las personas a participar en el horario en que puedan responder. La identidad de los/as encuestadores/as puede ser confirmada en la sección “Registro de encuestadores” del sitio web de la encuesta: www.piaac.cl
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.
Se encuentra abierta la postulación para una (1) práctica profesional con desempeño en la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados.