El Centro de Estudios del Mineduc, junto a Elige Educar, desarrolló un estudio para estimar en forma detallada la necesidad de horas docentes de aula en cada establecimiento educativo en función de lo establecido por el plan de estudios nacional, tanto para establecimientos públicos (municipales y SLEP) y como para particulares subvencionados de enseñanza básica y media durante 2024. El estudio titulado “Disponibilidad y necesidad de horas docentes en el sistema escolar chileno: Análisis según idoneidad y especialidad al año 2024” ofrece evidencias con las que no se contaba, mostrando un escenario más preciso de las brechas que hoy existen en ciertos territorios (revisar informe aquí).
Actualmente, 4 de cada 10 (44%) establecimientos tienen al menos una hora en aula sin un profesor idóneo que la imparta, y 1 de cada 10 (9%) tiene dificultades para cubrir un 25% o más de sus horas requeridas. Este estudio también estima la disponibilidad de horas de docentes especialistas en aula, que es una medida más estricta, que considera aquellas impartidas por docentes que poseen un título específico para el nivel educativo y la asignatura correspondiente de las exigencias curriculares.
El ministro Nicolás Cataldo afirmó que “la escasez docente es un fenómeno que debemos abordar considerando las distintas etapas de la trayectoria profesional, por lo que como Mineduc hemos empujado el Plan Nacional Docente que fortalece el sistema de acceso y atracción a la formación; asegura acompañamiento y profesionalización de las trayectorias, y además busca mejorar las condiciones del ejercicio docente. En ese contexto, este análisis es clave para fortalecer la profesión docente”.
De acuerdo al informe, la necesidad de horas docentes no se da de manera uniforme en nuestro país, sino que depende de cada territorio. Aquellas regiones con niveles altos de necesidad de horas docentes idóneas (mayor al 25% de lo requerido) son Los Lagos (17,4%), Atacama (15,9%), Los Ríos (14,1%). En el caso de las horas especialistas, las regiones de Atacama (32,5%), Magallanes (25,8%), Los Lagos (24,9%) y Antofagasta (23,8%) presentan un mayor desafío.
Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios de Mineduc, especificó que el estudio “no nos está diciendo que existan aulas sin profesores y profesoras, pero sí permite visibilizar las complejidades que enfrentan las comunidades escolares para cubrir las horas del plan de estudio con las dotaciones que cuentan actualmente. Esta nueva metodología nos entrega una foto más precisa del fenómeno y por lo tanto permitirá tomar mejores decisiones para fortalecer las condiciones de enseñanza”.
En esta línea, la directora ejecutiva de Elige Educar, Verónica Cabezas, señaló que “esta radiografía muestra que el fenómeno no es grande en magnitud, pero es un desafío para muchos establecimientos educativos en su gestión. Este estudio permitirá orientar políticas pertinentes territorio por territorio. Debemos procurar retener talentos en esos lugares, fomentar el bienestar docente y analizar mejor qué ha pasado con los miles de docentes que hoy no están enseñando, y podrían ser un aporte a la educación de niños y niñas”
El pasado jueves 28 y viernes 29 de agosto, Chile fue sede de la Cumbre Mundial sobre Docentes convocada por Unesco y que reunió a representantes de distintos países para abordar el desafío de la escasez docente. Según estimaciones realizadas por la entidad internacional–, más de 44 millones de docentes serían necesarios para garantizar la educación primaria y secundaria universal hacia 2030, por lo tanto, cuantificar el fenómeno en el sistema educativo es fundamental para abordarlo localmente.
La cumbre concluyó con el Consenso de Santiago que llamó a fortalecer la profesión docente con políticas integrales que aborden todo el ciclo profesional, mejoren las condiciones laborales y reconozcan la autonomía y colaboración como claves para el desempeño y la retención. Uno de los acuerdos fundamentales fue fortalecer la generación de datos para medir el fenómeno y orientar la política pública. En este marco el estudio Mineduc- Elige Educar representa un importante avance en este compromiso.
6 proyectos de investigación resultados seleccionados en el Concurso 16 del FONIDE 2025.
El Centro de Estudios del Mineduc, junto a Elige Educar, desarrolló un estudio para estimar en forma detallada la necesidad de horas docentes de aula en cada establecimiento educativo en función de lo establecido por el plan de estudios nacional.
El martes 09 de septiembre a las 09:00 en el Salón Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, se llevará a cabo la presentación del informe educativo de la OCDE “Education at a Glance”