Noticias CEM

Asistencia de marzo-abril alcanza la cifra más alta desde el retorno de la pandemia

El Centro de Estudios del Ministerio de Educación publicó, a través de su plataforma CEM Interactivo, los datos de la asistencia escolar del país para los meses de marzo y abril de 2025, la que registró una tasa promedio del 89,9%, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año pasado, un punto porcentual más que en 2023 y 4,6 puntos porcentuales más que en 2022, continuando con la recuperación paulatina de la asistencia luego de la pandemia.

Destacamos los siguientes hallazgos:

  • En este período, 12 de las 16 regiones del país presentaron mejoras en su asistencia promedio comparado con 2024, siendo Ñuble (92,2%) y Maule (91,9%) las que exhiben los mejores indicadores.
  • Esto último también se refleja en las cifras de asistencia de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Mientras los SLEP Maule Costa y Costa Araucanía registraron el mayor promedio nacional entre los servicios (90,8%), los de Magallanes (48,3%) y Puerto Cordillera (81%), ambos afectados por paralizaciones docentes, tuvieron la asistencia más baja.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explica que “la asistencia permanente a clases es fundamental para asegurar la formación integral y los aprendizajes de las y los estudiantes, pero también porque es en la sala de clases donde aprenden a convivir socialmente y a valorar la democracia”.

Mejora la asistencia esperada

En enero de 2025, el Centro de Estudios del Mineduc implementó una nueva metodología para los cálculos de asistencia escolar, con el objetivo de mejorar la precisión de los indicadores en esta área, y uno de ellos fue la recategorización de la tasa de asistencia

  • Asistencia esperada: cuando los estudiantes van al 90% o más de sus clases.
  • Inasistencia reiterada: cuando los estudiantes van al 85% o más de sus clases y menos del 90%.
  • Inasistencia grave: cuando los estudiantes van al 50% o más de sus clases y menos del 85%.
  • Inasistencia crítica: cuando los estudiantes van a menos del 50% de sus clases.

Diferenciar las “inasistencias” entre reiteradas, graves y críticas permite al Mineduc y a los establecimientos seguir la trayectoria educativa de esos estudiantes y focalizar los apoyos para que alcancen una asistencia esperada y evitar la desvinculación escolar.

En el caso de marzo-abril de 2025, la asistencia esperada fue de 69,2%: 2,5 puntos porcentuales más que en el mismo período del año anterior. Por otra parte, la inasistencia reiterada fue de 10,7%, representando 0,1 puntos porcentuales menos que el año pasado; la inasistencia grave fue de 17,3%, lo que implica 0,6 puntos porcentuales menos que en 2024; y la inasistencia crítica fue de 2,8%, siendo 1,7 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Al considerar las inasistencias grave y crítica, se observa que 14 de las 16 regiones muestran una mejora, siendo Antofagasta y Atacama las que más avanzaron, y que a nivel país hay casi 100 mil estudiantes menos en estas categorías.

Los datos de la asistencia de marzo y abril, con sus desgloses por dependencia, territorios, categorías e incluso a nivel de establecimiento, se pueden encontrar en la plataforma CEM Interactivo.

Sebastián Araneda, director del CEM, explica que “por primera vez desde que existe registro de información, estamos poniendo a disposición un dashboard interactivo con datos de asistencia escolar, con periodicidad mensual, a nivel nacional, regional, provincial, comunal y, lo más novedoso de todo, a nivel de establecimiento. Invitamos a la ciudadanía, pero particularmente a las comunidades educativas, a revisar con esta herramienta el estado de la asistencia de su territorio o establecimiento”.

Otras Noticias

Documento de trabajo 40: Concentración de estudiantes prioritarios/as en el sistema escolar chileno durante la última década (2015–2024): Análisis por establecimiento, dependencia y territorio.

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.

¡Realiza tu práctica profesional en el CEM (Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados)!

Se encuentra abierta la postulación para una (1) práctica profesional con desempeño en la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados.

Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina

Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina