Hasta el 24 de marzo de 2025 a las 23:00 horas se encontrará abierta la recepción de ofertas para el desarrollo del servicio “Estudio de caracterización y análisis de experiencias de inmersión lingüístico cultural total y parcial, en comunidades educativas interculturales del pueblo Rapa Nui”.
INFORMACIÓN GENERAL
Para ahondar en este proceso de inmersión lingüística y cultural en Rapa Nui es fundamental conocer cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje de la lengua al interior de las salas de clases y en los distintos espacios, tanto al interior de los establecimientos educativos, como en los contextos naturales o espacios propios de la cultura de la isla. Todo esto, desde una mirada etnográfica centrada en estudio de casos y que pueda servir a otras experiencias de este tipo que surjan en otros pueblos y sus respectivas comunidades educativas interculturales.
De acuerdo con lo anterior, el Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la División de Educación General, requiere contar con la caracterización y análisis de experiencias de inmersión lingüístico cultural total y parcial, en comunidades educativas interculturales, en específico del pueblo originario ancestral Rapa Nui, con el fin de poder identificar elementos que permitan tomar decisiones respecto al trabajo ministerial de revitalización lingüística.
Objetivo del estudio: Caracterizar y analizar experiencias de inmersión lingüístico cultural total y parcial, en comunidades educativas interculturales del pueblo originario ancestral Rapa Nui.
Lo anterior a partir de un enfoque metodológico cualitativo, considerando estudios de casos, desde una mirada etnográfica.
Información de interés
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.