El Centro de Estudios del Ministerio de Educación participó activamente en el Sexto Congreso de Investigadores e Investigadoras en Educación – CIIE 2024, realizado los días 22, 23 y 24 de octubre en el Centro de Extensión del Campus Oriente de la Pontificia. Universidad Católica de Chile, que tuvo como objetivo reunir a investigadores e investigadoras procedentes de diferentes países para abordar los desafíos socioeducativos de Latinoamérica, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos
Dicha instancia fue organizada por la Asociación de Investigadores en Educación (ACHIE) y contó con la colaboración de numerosas instituciones, entre ellas, el Ministerio de Educación.
En esta sexta edición, los/as profesionales del Centro de Estudios presentaron importantes estudios y análisis, tanto en ponencias como posters, vinculados con temas del ámbito educativo que se detallan a continuación:
El martes 22, Gladys Matus estuvo a cargo de la ponencia “Análisis de las trayectorias educativas de los estudiantes de educación para jóvenes y adultos (EPJA)”, y Mariana Videla presentó el poster “Metodología para el seguimiento del indicador de asistencia escolar”. Ambas profesionales coinciden en que “consideramos que este estudio puede ser un importante insumo para las políticas públicas asociadas a la educación de personas jóvenes y adultas, por cuanto, entrega información respecto de la identificación desde una perspectiva longitudinal y territorial de quiénes son los estudiantes que están conformado la EPJA y cómo se construyen sus trayectorias educativas. Teniendo en consideración que uno de los principales recursos que tiene un país son sus habitantes, avanzar en la progresión de las trayectorias educativas es una tarea de suma importancia y urgencia” .
El miércoles 23, Isabel Figueroa presentó el poster “Análisis de las trayectorias de directores y directoras en Chile desde una perspectiva de género”, y en relación con su participación destacó que “(…) participar en este congreso es una oportunidad invaluable para conectar el ámbito académico con el ministerial, difundir conocimientos y recibir retroalimentación de colegas. Aspiramos a fomentar una comunicación fluida con la comunidad científica que promueva una toma de decisiones más informada. Fue un honor participar”.
El mismo día, Carla Iturrieta fue la responsable de exponer la ponencia “La distribución del gasto educativo en Chile bajo la perspectiva internacional”. Sobre esta experiencia afirmó que “fue una excelente oportunidad para intercambiar ideas y conocer en profundidad las problemáticas que otros colegas están investigando en educación. También pude aprender sobre metodologías útiles que aportan a una comprensión más amplia y fundamentada de los desafíos educativos actuales. En mi experiencia, que estuve en el bloque de ponencias titulado ‘Educación Pública, Inclusión y Gratuidad’, pudimos dar a conocer el trabajo de la Unidad de Reportería Internacional a través de los indicadores sobre financiamiento en educación“.
Para terminar la jornada, Loreto de la Fuente participó del Simposio “Políticas para el liderazgo directivo en Chile. Perfil profesional, desarrollo de capacidades y prácticas”, y enfatizó en que ” el perfil de quienes ejercen el cargo directivo en un establecimiento escolar se ha ido transformando conforme cambia el sistema en su conjunto producto de las últimas reformas educativas. Se ha visto un incremento progresivo de docentes mujeres accediendo al cargo, en todo tipo de escuelas y liceos“.
Para finalizar, el Director del CEM, Sebastián Araneda, fue parte del panel de cierre del evento titulado “La promesa de cambio en la educación: La vinculación entre la política y la investigación”. Al respecto, destacó: “ la investigación con rigurosidad científica es fundamental para las sociedades. Mientras más evidencia científica exista en una sociedad, más desarrollo, y más posibilidades existen de que las políticas públicas mejoren la vida de las personas. Pero esto no es algo que debiésemos dar por hecho. Para que las políticas públicas mejoren la vida de las personas debemos acercar cada vez más la ciencia, y en particular la educacional, al quehacer cotidiano de las comunidades educativas. Y eso se logra repensando como construimos el conocimiento, desde donde lo construimos, y como logramos que este conocimiento sea escuchado por los tomadores de decisiones y la ciudadanía en general. Instancias de intercambio como el CIIE son un paso adelante hacia ese objetivo. La interacción entre las comunidades científicas y la política pública es fundamental para el desarrollo de los países, y en esa dirección debemos seguir avanzando”.
Les compartimos algunas fotos de las tres jornadas del congreso.
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.