Desde el 23 de mayo al 04 de junio se desarrollaron, en dependencias del Ministerio de Educación, los Talleres de Avance del FONIDE 14. En esta instancia, organizada por la Secretaría Técnica del FONIDE, los/as investigadores/as responsables de las investigaciones adjudicadas presentaron sus avances a 6 meses de iniciados los proyectos.
El objetivo de estos talleres es reunir a los equipos de investigación con profesionales tanto del Centro de Estudios como del ministerio, de manera de que estos últimos entreguen comentarios y retroalimentación al trabajo realizado.
Al respecto, Macarena de la Cerda, coordinadora del FONIDE, señala que “esta instancia tiene una relevancia especial, ya que la última vez que se realizaron estos talleres fue de manera virtual el año 2020, durante la pandemia, y considerando que uno de los objetivos del FONIDE es incentivar el desarrollo de estudios que insumen la política pública, es crucial el encuentro presencial que favorece la discusión, el intercambio de ideas y la retroalimentación entre el Estado y la academia“.
Por otro lado, desde la vereda de los equipos seleccionados, Marigen Narea, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile destaca que “(los talleres) son una gran instancia para poder poner los pies en la tierra y entender de qué forma lo que investigamos hace sentido a los que están implementando las políticas educativas, y nos permite poder visualizar de qué manera podemos ayudar más desde la academia a entender problemas reales que está enfrentando el sistema educativo”. Finalmente, agrega “agradezco el tiempo y dedicación de calidad que se da en esta instancia para que académicos y hacedores de políticas públicas puedan tener una discusión abierta en pos de colaborar con las políticas educativas del país“.
Álvaro González, investigador de la Universidad Católica Silva Henríquez, al respecto opina que “(el taller de avance ) es una instancia muy valiosa para evidenciar el progreso del estudio que estamos llevando adelante y recibir retroalimentación para su continuidad. Nuestro proyecto explora las valoraciones y expectativas que tienen directivos y docentes de enseñanza media sobre distintas instancias evaluativas, un tópico del que tenemos escasa evidencia pero que resulta de gran importancia para la reactivación educativa y el fortalecimiento del aprendizaje. Por ello, valoramos como equipo que este taller nos ofreció la oportunidad de discutir evidencia preliminar y proyectar en conjunto acciones para avanzar con profesionales de la Agencia de Calidad, la Unidad de Currículum y Evaluación, y el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Estas instancias sin duda refuerzan la importancia de la colaboración entre el mundo académico y el de las políticas educativas para beneficio del sistema educativo nacional“.
Las investigaciones adjudicadas en el Concurso FONIDE 14 que presentaron sus avances fueron:
Código | Nombre | Institución (es) | Inv. Principal |
FON2300045 | Evaluar para reactivar el aprendizaje: explorando valoración y expectativas de docentes y directivos de enseñanza media sobre fuentes de evaluación | Universidad Católica Silva Henríquez | Álvaro González T. |
FON2300061 | Colaboración profesional en escuelas: Comprendiendo los vínculos entre trabajo colaborativo e innovación pedagógica para la mejora de los aprendizajes | Universidad Diego Portales | Constanza San Martín U. |
FON2300074 | Violencia escolar y convivencia escolar: Análisis de tendencias en el tiempo, asociación con salud mental y efectos sobre trayectorias educativas | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | Verónica López L. |
FON2300075 | Trayectorias educativas en pandemia: heterogeneidad de experiencias entre centros educativos frente al rezago y la deserción | Universidad de Chile | Juan Pablo Valenzuela B. |
FON2300107 | Diagnóstico de la convivencia escolar en la educación pública y el rol de los SLEP para apoyar su mejora en el contexto de postpandemia. | Universidad de O’Higgins | Manuela Mendoza H. |
FON2300109 | Bienestar de niños y niñas: el rol de la interacción con educadoras en nivel preescolar | Pontificia Universidad Católica de Chile | Marigen Narea B. |
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.
Se encuentra abierta la postulación para una (1) práctica profesional con desempeño en la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados.
Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina