Noticias CEM

Profesionales del CEM participan en la primera Clase Magistral sobre datos organizada por la APEC, para promover la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres

Pablo Arias, María José Caro, Isabel Figueroa, Carla Iturrieta y Valentina Prater, profesionales del Centro de Estudios del MINEDUC, participaron en la primera Clase Magistral sobre datos organizada por la APEC para promover la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres (APEC Data Masterclass Series to Advance Gender Equality and Women’s Economic Empowerment) organizado por el Centro Australiano de Estudios APEC de la Universidad RMIT.

La instancia, que se realizó de forma remota, se llevó a cabo en dos fechas diferentes. El primer workshop se ejecutó del 16 al 17 de enero, mientras que el segundo se realizó del 20 al 21 de febrero. Su objetivo fue presentar perspectivas de diversos expertos sobre el uso de datos en relación con la igualdad de género. Durante estas sesiones, los ponentes exhibieron varios ejemplos de cómo se utilizan los datos para informar políticas con enfoque de género y abordaron los desafíos asociados con su uso. En el segundo taller, se invitó a dos representantes de diferentes economías a compartir sus experiencias en el uso de estos datos.

Así, participaron de los talleres diversas personas involucradas en el análisis de datos de género en las economías que forman parte de APEC. La moderadora de la instancia fue la Dra. Leonora Risse de la Universidad RMIT, mientras que en los ponentes se encontraban académicas, investigadoras y profesionales que se han involucrado directamente con el trabajo con datos. Algunas de las ponentes fueron: Marian Baird de la Universidad de Sydney, Ignacia Simonetti, Consultora Independiente, Rhea Hernando, Investigadora Senior en APEC, Suzy Morrissey, investigadora asociada de la Universidad de Auckland, Cecilia Tinonin de ONU Mujeres y la académica Betsey Stevenson de la Universidad de Michigan, entre otras.

En esta línea, se invitó a Carla Iturrieta, profesional de la Unidad de Reportes y Estadísticas Internacionales, quien habló sobre el trabajo del Centro de Estudios MINEDUC en el análisis de datos de género. Se resaltó especialmente el informe de género publicado en el 2023, así como la edición de Education at a Glance 2023.

Al respecto, la profesional señaló: “Mi participación en este evento ha sido sumamente enriquecedora, brindándome la oportunidad de conocer cómo diversas economías abordan las distintas fases de la recopilación, publicación y análisis de datos desde una perspectiva de género. Durante el evento, aprendimos de investigadoras y académicas sobre sus experiencias liderando diversas iniciativas en este campo. Se discutieron temas como los desafíos generales que enfrentan los datos, su importancia para la creación, implementación y evaluación de políticas públicas, así como también temas más específicos como la medición del trabajo doméstico a través de encuestas”.

Esta actividad fue crucial porque sirvió como un espacio de intercambio para diversas economías participantes en el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico, en el que se discutieron formas de utilizar, analizar y trabajar con datos relacionados con el género. Este intercambio permite identificar distintas problemáticas que pueden ser abordadas mediante la formulación de políticas públicas con enfoque de género en diversos campos, como la educación, la economía y los derechos laborales, entre otros.

Otras Noticias

CEM Interactivo sigue creciendo! Nuevo módulo: Cargos docentes

La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.  

Mineduc lanza Chile Presente: herramienta para fomentar la asistencia y resguardar la permanencia de más de 3 millones de estudiantes en el sistema educativo

El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.

Documento de trabajo 40: Concentración de estudiantes prioritarios/as en el sistema escolar chileno durante la última década (2015–2024): Análisis por establecimiento, dependencia y territorio.

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.