El pasado 7,8 y 9 de febrero se realizó la primera Conferencia de Datos y Estadísticas de Educación de la UNESCO en París, Francia. En esta instancia se convocaron a delegaciones de todos los países miembros del organismo internacional con el propósito de establecer una plataforma de diálogo y aprendizaje, con especial foco en aspectos metodológicos y de seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS 4).
La conferencia abordó diversos temas, en especial, aquellos relacionados con la gobernanza de datos, el uso de datos administrativos y de encuestas de hogares, el desarrollo metodológico de indicadores docentes, los resultados de aprendizaje, y el establecimiento de puntos de referencia de los ODS 4.
La directora del Instituto de Estadística (UIS) de la UNESCO, Silvia Montoya, finalizó el encuentro valorando los intercambios generados y destacando la importancia de que los países puedan invertir en el seguimiento de datos y de monitoreos, y en la necesidad de que estos intercambios se sigan institucionalizando.
Sebastián Araneda, director del Centro de Estudios MINEDUC, representó a Chile en dicho encuentro, y al respecto destacó que “la evidencia con rigurosidad metodológica es fundamental para lograr políticas públicas que tengan un impacto significativo en la vida de las personas. La evidencia es mucho más que un número, es un proceso largo intermediado por decisiones metodológicas y el resultado debe tomar en consideración todo ese proceso. Por ello y muchas otras razones, esta conferencia y estos espacios son tan importantes, pues permiten dotar de mayor significado y contexto a las estadísticas, compartir experiencias, sacar aprendizajes y entender la complejidad sociocultural a la que se enfrentan los distintos países al elaborar e interpretar datos”.
La participación del MINEDUC contó, además, con el apoyo de la delegación permanente ante la UNESCO que estuvo liderada por Rodrigo Waghorn, quien señaló que: “la UNESCO apoya de manera permanente a los países en materia de datos y estadísticas y, por lo mismo, es tan relevante la participación de Chile en estas instancias. El Presidente Gabriel Boric ha asumido un importante liderazgo global junto a la Directora General de UNESCO al copresidir por los próximos 2 años el Mecanismo de Alto Nivel para acelerar el cumplimiento del ODS 4. En esa tarea se hace indispensable un esfuerzo colaborativo; es de suma importancia un rol reforzado de Chile para un trabajo internacional sobre datos y estadísticas con el fin de dar urgencia a los desafíos en educación”.
El segundo encuentro se realizará del 21 al 23 de abril de 2027. Para acceder a información sobre las presentaciones, acuerdos y charlas, hacer clic en el siguiente enlace: https://ces.uis.unesco.org/
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.