Al finalizar el año escolar 2023, el desarrollo de habilidades básicas en los estudiantes en lectura, matemática, escritura y expresión oral es el principal desafío que 7 de cada 10 directores y directoras de establecimientos educacionales destacan para el 2024. Así lo encontró el último reporte del año del Monitoreo de Escuelas en Pandemia, elaborado por las universidades De Chile y Católica, en colaboración con Mineduc, correspondiente al mes de noviembre.
Sin embargo, esta preocupación es acompañada por la mejora sostenida en la percepción de las y los directivos sobre habilidades lectoras y matemáticas de sus estudiantes: en lectura, dos tercios de los encuestados señala que esta área es igual o mejor que antes de la pandemia; en matemáticas, más de la mitad cree que sus estudiantes tiene habilidades similares o mejores que antes de la pandemia (65% en el caso de las y los estudiantes de primer ciclo básico; 59% en el caso de 2° ciclo básico; y 57%, en el caso de educación media).
La Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia es bimestral y es elaborada conjuntamente por investigadores de la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC, y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, en colaboración con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación. En esta ocasión, la encuesta fue aplicada entre el 19 de noviembre y 2 de diciembre. Participaron 850 establecimientos educacionales (8,8% del universo total), los que, en promedio, tienen características similares a las del sistema educativo total.
Principales hallazgos:
Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios MINEDUC, destaca que la voz de las y los directores reafirma que el sistema educativo está en el camino de la reactivación. “Si bien es cierto que aún existen desafíos importantes, se visibilizan mejoras en la percepción de aprendizajes, en el bienestar de las y los estudiantes y una disminución de la violencia, todos desafíos importantes en el contexto del retorno a la presencialidad”, señala.
Agrega que también es importante destacar que directores y directoras son muy claros en señalar que su foco para este 2024 está en nivelar aprendizajes, y que priorizan el desarrollo de habilidades como un objetivo clave en su labor. “Todo esto además en un contexto en que ellas y ellos sienten que están haciendo una contribución desde su rol, y en que valoran desempeñarse en sus establecimientos, y donde -como sabemos desde mediciones anteriores – promueven la colaboración docente como una estrategia clave para movilizar los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes, lo que es siempre una buena noticia”, señala.
Contenido relacionado
Fuente: CIAE
6 proyectos de investigación resultados seleccionados en el Concurso 16 del FONIDE 2025.
El Centro de Estudios del Mineduc, junto a Elige Educar, desarrolló un estudio para estimar en forma detallada la necesidad de horas docentes de aula en cada establecimiento educativo en función de lo establecido por el plan de estudios nacional.
El martes 09 de septiembre a las 09:00 en el Salón Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, se llevará a cabo la presentación del informe educativo de la OCDE “Education at a Glance”