Noticias CEM

Mineduc presenta las cifras oficiales de asistencia y desvinculación 2023 y avances en las medidas para la reactivación educativa

Joaquín Walker, secretario ejecutivo para la Reactivación Educativa, Sebastián Araneda, director del Centro de Estudios, y Andrea Osorio, jefa de la División de Educación General, presentaron los avances del Plan de Reactivación Educativa del MINEDUC en materia de asistencia y revinculación, así como las estadísticas sobre inasistencia y desvinculación escolar del año 2023. La instancia se llevó a cabo el pasado 9 de noviembre y contó con la participación de un grupo de representantes de distintos centros de estudios y de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al ámbito educativo.

En el encuentro participaron, además, Pablo Muñoz de Fundación Educacional Oportunidad; Patricio Rodríguez y Juan Pablo Valenzuela del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile; Rebeca Molina y Sofía de los Reyes de Fundación Presente; Luis González de EduInclusiva; Jorge Ibáñez de Educación 2020; y Analía Jaimovich junto a Catalina Amenábar del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según la información registrada por los equipos territoriales, las tres principales causas de abandono escolar son: cambios de domicilio o viaje de las familias con el 26,4%; baja motivación con el proceso educativo o baja adhesión familiar al sistema escolar con un 14,2%; y problemas en la salud física del estudiante con un 5,3%.

Al respecto, Joaquín Walker señaló que “desde el Plan de Reactivación Educativa hemos dispuesto una respuesta integral a los desafíos educacionales que agudizó la pandemia, la cual se enfoca en garantizar la continuidad educativa de los y las estudiantes a través de medidas que les permitan iniciar, retomar, fortalecer y completar sus trayectorias educativas”.

Asistencia y desvinculación 2023 

Durante el encuentro, Sebastián Araneda, director del Centro de Estudios MINEDUC, entregó las cifras oficiales de asistencia y desvinculación 2023. Algunos de los resultados obtenidos más relevantes son:

• A septiembre, el promedio de asistencia acumulada se ha mantenido sobre el porcentaje de asistencia del año 2022 con un 85%. Sin embargo, aunque hay excepciones asociadas a periodos de mayor contagio viral y problemas climáticos, todavía existe una distancia de 5 puntos porcentuales para alcanzar los índices prepandemia.
• Este año la inasistencia grave disminuyó 4 puntos porcentuales en relación con el año 2022, lo que equivale a que 140 mil estudiantes aproximadamente salen de esta situación. Aun así, no se alcanza la cifra prepandémica.
• De esta misma forma, se redujo en 140.000 la cantidad de estudiantes que no se presenta a la escuela 3 días o más al mes, lo que se conoce como inasistencia grave. Así, la inasistencia grave acumulada a septiembre del presente año es de un 34,2%, lo que muestra una mejor tasa que la del año 2022 (de 38,2%), pero aún a 15 puntos porcentuales de la medición prepandémica.
• En cuanto a las cifras oficiales de la desvinculación y revinculación escolar, el presente año se observan 50.814 estudiantes desvinculados/as que representan una tasa del 1,66%. Esto significa un aumento del 0,2% con respecto al 2022. Por otra parte, de los y las estudiantes desvinculados/as del sistema escolar en el año 2022 se logró revincular a 17.069, esto es, se produjo una tasa de revinculación del 38%.

Grupo socioeconómico y exámenes libres 

En el año 2023, las tasas de estudiantes desvinculados/as más elevadas se encuentran en el quintil más vulnerable y menos vulnerable, ambos con un 2%. Se destaca un aumento significativo en la tasa del quintil de nivel socioeconómico más alto con respecto al año 2022 que aumenta del 1,3% al 2,0%, lo que significa un alza de 3.700 estudiantes en este quintil. En esa línea, las comunas (con más de 10.000 estudiantes) que presentan las mayores tasas de desvinculación son Vitacura, Colina, Las Condes y Ñuñoa.

Además, la inscripción en exámenes libres ha experimentado un crecimiento de casi cuatro veces en la última década. De las y los estudiantes desvinculados/as en este año, 1 de cada 5 se inscribe a exámenes libres, es decir, un 23% de estudiantes que aparece como desvinculado/a no necesariamente ha interrumpido su proceso de aprendizaje.

Revinculación, uno de los ejes de la Reactivación Educativa 

Desde el Ministerio de Educación se están realizando diversos esfuerzos para lograr los objetivos de mejorar la asistencia y revinculación. Así, desde junio a la fecha hay 1.111 personas contratadas para conformar los equipos de asistencia y revinculación, los que han sido convocados para articular con los establecimientos educacionales, organismos públicos de otros sectores y organizaciones sociales de un determinado territorio, acciones para contactar y revincular a estudiantes que presentan una alta inasistencia o han interrumpido su trayectoria educativa. Entre las principales acciones que considera este sistema, está la entrega de reportes periódicos a las comunidades educativas con información relevante y oportuna sobre los estudiantes y sus trayectorias escolares como insumo y orientación para los equipos directivos a la hora de tomar decisiones en función de la mejora de la asistencia, permanencia y (re)vinculación de las y los estudiantes.

A esta iniciativa se suman acciones como la instalación de aulas de reingreso al interior de los establecimientos: espacio pedagógico especialmente diseñado para permitir la revinculación de estudiantes que tienen rezago educativo y que han estado fuera del sistema educacional. Durante el año 2023, este programa ha instalado 16 aulas de reingreso en Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en funcionamiento, y su alcance se pretende extender durante el año 2024, incorporando a sostenedores municipales en la estrategia.

Sistema de Protección de Trayectorias Educativas

El Ministerio de Educación, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se encuentra trabajando en la instalación de un Sistema de Protección de Trayectorias Educativas. Se trata de una iniciativa inédita inspirada en experiencias internacionales exitosas que reúne un sistema de información, así como una propuesta organizacional y de formación de actores clave que favorecerán la protección efectiva de trayectorias educativas, cuya primera fase de implementación comenzará el primer semestre del 2024. La medida permitirá construir una ficha de seguimiento de la trayectoria de cada estudiante del sistema con el fin de levantar alertas y entregar oportunamente información al sistema educativo.

Revisa la publicación en el siguiente link Apuntes 35: Estudiantes desvinculados/as del sistema escolar en el año 2022

 

       

Otras Noticias

Documento de trabajo 40: Concentración de estudiantes prioritarios/as en el sistema escolar chileno durante la última década (2015–2024): Análisis por establecimiento, dependencia y territorio.

El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.

¡Realiza tu práctica profesional en el CEM (Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados)!

Se encuentra abierta la postulación para una (1) práctica profesional con desempeño en la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados.

Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina

Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina