La escuela es una institución fundamental en la sociedad, ya que, junto con la familia, es uno de los principales espacios de socialización para niños y niñas en el que se desarrolla una gran cantidad de conocimientos y habilidades para el futuro, y parte importante de la identidad personal.
Sin embargo, el sistema educativo también replica lógicas de poder que podrían perjudicar las oportunidades de desarrollo de ciertos grupos. Más específicamente, se refiere a la reproducción de estereotipos de género dentro de las aulas de clases que potencian ciertas habilidades y desincentivan el desarrollo de otras a partir de estereotipos y sesgos de género. Todo esto culmina en contenidos, prácticas, materiales pedagógicos, relaciones sociales, actividades y convivencias en los establecimientos educacionales marcados por las desigualdades de género que repercuten en un futuro segregado entre hombres y mujeres.
El objetivo principal del presente informe es visibilizar, mediante la información cuantificable disponible, las desigualdades de género que existen en el sistema educativo y que perjudican las oportunidades que tienen alumnos, alumnas, docentes asistentes de la educación. De esta manera, se entiende que la exposición del panorama general de la estadística oficial puede ayudar a visibilizar la problemática, entender su magnitud, y servir como recurso para la generación de políticas públicas que busquen alcanzar la igualdad de género. Por tanto, el informe entrega a la comunidad gran parte de la información cuantitativa que posee actualmente el Ministerio de Educación en esta materia.
Para acceder al documento haz click aquí
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.