El pasado 30 de agosto se llevó a cabo el webinar “Balance 2023 y Desafíos hacia el Segundo Semestre”, organizado por la Escuela de Gobierno UC, el CIAE de la Universidad de Chile, el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile y la Fundación BHP Billiton, y que contó con el apoyo del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.
El objetivo fue presentar una síntesis de los resultados de la encuesta de Monitoreo Nacional de Recuperación de Aprendizajes 2023 que fue aplicada en junio a 1952 establecimientos escolares, y que fue guiada por Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno UC, y Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE. De dicho proceso se destacan aspectos como la disminución en la percepción de violencia por parte de los establecimientos, el avance percibido en las habilidades lectoras del estudiantado, y la identificación de la nivelación de aprendizajes y la promoción de la asistencia como dos de los principales desafíos para el segundo semestre 2023.
En una segunda instancia se compartieron experiencias en el contexto de la recuperación del sistema educativo. Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Presente, y María Teresa Rodríguez, jefa de UTP de primer ciclo básico de la Escuela Julio Barrenechea perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, coincidieron en la necesidad de abordar los desafíos con un enfoque de trabajo colaborativo. Y es esta última quien mostró la experiencia de su escuela, en la que implementaron una comunidad de aprendizaje profesional para el fortalecimiento del aprendizaje lector. Algunos aspectos clave que han permitido su funcionamiento han sido el trabajo frecuente y sistemático, el desarrollo de un lenguaje común entre el equipo docente que participa, y la existencia de confianza para proponer mejoras. De esta forma, destaca que el abordaje de las brechas de aprendizaje “ya no es un problema de una persona, sino que es responsabilidad de todos”.
A cargo del cierre del seminario estuvo Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios, quien enfatizó en el trabajo colaborativo docente como la práctica más utilizada por directoras y directores para enfrentar las brechas educativas, según los resultados de la encuesta. En este sentido valoró cómo esta estrategia permite compartir buenas prácticas en la comunidad escolar y “generar una cultura de responsabilidad colectiva, un profesionalismo colectivo”. Finalmente, destacó los avances del sistema educativo postpandemia: “Hoy la reactivación educativa es el principal desafío como MINEDUC y ya podemos observar avances. Las y los estudiantes están volviendo a clases y las familias están recuperando la confianza en los establecimientos, sin embargo, el desafío de la reactivación es mucho mayor y, para ello, debemos trabajar todos y todas juntos por las niñas, los niños y adolescentes de nuestro país”.
Para ver el webinar, haz clic en este enlace.
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.