Desde el 7 al 11 de mayo del presente año, el jefe del Centro de Estudios, Sebastián Araneda; el jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Rodrigo Matamoros; y la Embajadora de Chile en Reino Unido, Susana Herrera, representaron al Ministerio de Educación en el World Education Forum realizado en Londres.
El World Education Forum es un foro que reúne cada año a distintas autoridades para discutir y compartir experiencias sobre los sistemas educativos a nivel mundial. Este año las temáticas analizadas fueron: el cultivo de culturas de aprendizaje, la resiliencia educativa y el desarrollo sostenible.
En esta instancia la delegación chilena participó de varios encuentros con autoridades y stakeholders, en los que se discutió sobre la inteligencia artificial, las nuevas metodologías de evaluación y aprendizaje, los métodos de gestión y el uso integrado de datos, y las nuevas formas de entender el currículum.
La embajadora, por su parte, fue parte importante de la mesa en que se revisó el rol de la educación en la lucha contra el cambio climático y en la necesidad de acción colectiva para ello. Además, tuvo la oportunidad de presentar los avances que Chile ha desarrollado en la materia, en especial en el currículum y en la participación del Ministerio en el Comité interministerial de Transición Socio-ecológica Justa.
Además, la delegación fue invitada a un conversatorio sobre el futuro de la política educativa en América Latina y el Caribe, en el cual ministros y autoridades discutieron sobre los diferentes desafíos que ha levantado la pandemia respecto de sus sistemas educativos. Una de las máximas autoridades del encuentro, Baroness Hooper, ex secretaria de Estado en Educación del Reino Unido, conversó con la delegación sobre la importancia de una educación que promueva la igualdad de género.
Sobre la participación en este foro, el jefe del Centro de Estudios MINEDUC, Sebastián Araneda, señaló: “Nos llevamos valiosos aprendizajes. Las experiencias de otros países sobre; cómo reactivan sus aprendizajes; cómo promover la asistencia a clases, las nuevas formas de evaluación formativas, y las innovaciones curriculares; la importancia de promover la autonomía de docentes y educadores; la valoración de la dimensión socioemocional de los aprendizajes; y la forma en que se usa la tecnología y los datos para orientar la toma de decisiones pedagógicas a nivel de escuelas y jardines son aspectos en los que hemos mejorado pero que, sin duda, tenemos que seguir avanzando. Para eso nos llevamos tareas concretas que permiten focalizar nuestro quehacer para poder reactivar los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes de nuestro país”.
Por su parte Rodrigo Matamoros, jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, valoró la instancia: “El intercambio de experiencias con otros países resulta fundamental a la hora de diseñar e implementar políticas públicas, en este caso en particular, en materia educativa. Para ello, debemos avanzar en una mayor y mejor cooperación en el concierto internacional, participando activamente en mecanismos de diálogo y discusión multilateral. A nivel regional, este 2023 asumimos como representantes de Sudamérica en el Comité Directivo Regional de UNESCO para el cumplimiento del ODS-4 para una Educación de Calidad. En esta y otras instancias se ha reconocido la política de reactivación y transformación de la educación que se está impulsando desde el MINEDUC.”
Fotos: MINEDUC
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.
Se encuentra abierta la postulación para una (1) práctica profesional con desempeño en la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Estudios Comparados.
Profesionales de la Unidad de Ciencia de Datos participan en visita de los referentes técnicos de Argentina