Desde que se volvió prominente en el mundo la idea de que la política y la práctica educativa deben estar basadas en evidencia empírica los departamentos de educación de distintos países han decidido abordar el desafío de la reducción de las brechas por NSE invirtiendo en programas y medidas pedagógicas que han demostrado empíricamente ser los más efectivos en fomentar de manera significativa el aprendizaje de los niños y niñas. El presente documento tiene como propósito describir el enfoque What Works el que ha permitido identificar las prácticas pedagógicas efectivas en lenguaje y la lectura temprana a partir de revisiones sistemáticas de estudios de alta calidad, en su mayoría con diseños experimentales y cuasiexperimentales. Este enfoque permite optimizar los recursos públicos al invertirlos estratégicamente en aquello que funciona, dejando por ende de invertir en aquello que no ha demostrado (desde la experiencia) obtener resultados. El documento estudia experiencias internacionales, emblemáticas en esta área, junto con sus principales hallazgos, para luego revisar cuánto ha avanzado Chile en esta línea con el fin de abordar las inequidades en el área de la lectura temprana. El documento finaliza con un análisis y con recomendaciones para Chile.
6 proyectos de investigación resultados seleccionados en el Concurso 16 del FONIDE 2025.
El Centro de Estudios del Mineduc, junto a Elige Educar, desarrolló un estudio para estimar en forma detallada la necesidad de horas docentes de aula en cada establecimiento educativo en función de lo establecido por el plan de estudios nacional.
El martes 09 de septiembre a las 09:00 en el Salón Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, se llevará a cabo la presentación del informe educativo de la OCDE “Education at a Glance”