La actividad se realizó en la Escuela Básica Unión Latinoamericana ubicada en la Comuna de Estación Central. En el evento, el Jefe del Centro de Estudios, Roberto Schurch, expuso los principales hallazgos de la publicación “Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017)”, documento elaborado por la investigadora María Paz Fernández.
La publicación lanzada caracteriza y permite conocer en qué lugar de nuestro país están estudiando los niños, jóvenes y adultos extranjeros. A través de esta información, el Centro de Estudios entrega evidencia que contribuirá a focalizar de mejor manera las políticas públicas en favor de las comunidades educativas, mejorando el apoyo pedagógico y la calidad de la educación que reciben.
Esto toma relevancia al considerar el contexto chileno, ya que desde el año 2013 al año 2015 la población extranjera aumentó en más de un 30% (MDS, 2013 y 2015), proveniente de países de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, el alumnado extranjero aumentó de un 0,9% de la matrícula total del sistema educativo chileno en 2015 a un 2,2% en 2017, llegando en este último año a constituir un 3,5% de la matrícula del sector municipal. Se espera que la información presentada ayude a comprender el contexto en que se desenvuelve el estudiantado extranjero, para así contribuir a generar políticas educativas que fomenten su inclusión y participación.
La política, el estudio y la presentación sobre alumnos extranjeros pueden descargarlos en los siguientes links:
Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022
Publicación Mapa de los estudiantes extranjeros en Chile
PPT Presentación de la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018 – 2022
Noticias en los medios
Ministerio de educación lanzó su política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022
Ministerio de Educación lanzó hoy su política nacional para extranjeros 2018 – 2022, con este anuncio. Planea otorgar útiles escolares, gestionar charlas pedagógicas y alimentación en la Junaeb aunque los alumnos no tengan rut. Cabe mencionar, que en los últimos cuatro años, la cantidad de alumnos extranjeros en el sistema escolar casi se cuadriplicó. En 2018, la cifra de extranjeros representa el 3,2% de la matrícula actual y casi el 60% de los niños llega a la educación pública. El ministro de la cartera, Gerardo Varela, comentó que este aumento “representa un desafío enorme, que es generar espacios suficientes para que esos niños y niñas tengan siempre acceso a la educación pública o particular subvencionada”. “Queremos que todos los niños que han inmigrado a Chile sientan no que han perdido un país de origen, sino que han ganado otro. Se detalla que a nivel país, los alumnos sudamericanos conforman el 76% de los estudiantes extranjeros. CANAL 13
Escolares extranjeros se cuadruplicaron en cuatro años y el 57% va a colegios municipales
En 2015 había 30.625 alumnos migrantes en el sistema escolar, cifra que fue en aumento de forma exponencial hasta 2018, llegando a 113.585 estudiantes.
Estudiantes extranjeros en el sistema escolar (infografía) EL MERCURIO C 14
Matrícula escolar de extranjeros casi se cuadruplicó en los últimos 4 años
Alumnos de otros países pasaron del 0,9% al 3,2% del total de cupos del sistema educacional. LA TERCERA 28
Radiografía a “pingüinitos extranjeros” LA CUARTA 87
Estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno (infografía) LUN 20
La experiencia de los niños inmigrantes que estudian en Chile
Medio da a conocer la experiencia de menores inmigrantes que estudian en nuestro país. En cuatro años han aumentado de 30 mil a 100 mil, la gran mayoría de ellos asiste a establecimientos municipales, lo que ha reemplazado la caída de matrícula de estudiantes chilenos y el cierre de colegios por falta de alumnos ha caído en un 40%. (cuña ministro Varela) TVN
La plataforma CEM Interactivo, del Ministerio de Educación, publicó un nuevo módulo de datos, esta vez la información de Cargos docentes, con el objetivo de aportar información a la política pública, a investigadores y a la ciudadanía.
El jueves 04 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca fue presentado el sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”.
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la concentración de estudiantes prioritarios/as en los establecimientos escolares del sistema educativo chileno en el periodo 2015-2024, según la distribución por tramos de concentración, matrícula, dependencia administrativa y región.